lunes, 9 de junio de 2008

CASTILLOS LASTRUCCI


o vamos a descubrir nada nuevo en este artículo, ya se ha escrito, descrito y narrado todo lo referente a este imaginero del siglo XX que revolucionó el arte de la imaginería con su amplia producción artística y que se llamó Castillo Lastrucci.

De hecho en no pocas ocasiones se ha comparado su taller con el que tuviera en el siglo XVII el maestro Pedro Roldán, reuniendo ambos un amplio elenco de profesionales que trabajaban la talla, la carpintería, el lijado, el dorado, entalladores y, por supuesto, los aprendices o discípulos que aprendían las labores.

Destacado escultor que recibió varios premios y menciones a principios de la década de los veinte, fue a partir del encargo de los Titulares de la Hermandad de la Bofetá, cuando su obra se tornó en imaginería pura, que extendió a lo largo y ancho de la geografía nacional.

Dentro de su amplia gama imaginera, destacan los 37 crucificados que realizo entre 1935 y 1964, cada uno con su propio sello y expresando divinidad, relajación, serenidad y dulzura, carácterística propia del autor que evitó el dramatismo y el exceso de sangre en sus imágenes.

Los Crucificados muertos, se encuentran en una fase post mortem, con la cabeza inclinada hacia el lado derecho, pupilas dilatadas, boca entreabierta y dientes superiores tallados. Igualmente evitó mostrar la violencia que supuso la crucifixión, realizando las manos abiertas y con los dedos ligeramente flexionados. El sudario estaba inspirado en los cánones barrocos, sujetos por un lazo en el costado derecho, que se mantiene al descubierto. Todos fueron realizados con 5 llagas y sujetos a la cruz arbórea y cilíndrica por tres clavos.

Su obra de crucificados es extensa, entre los realizados para hermandades, iglesias y particulares, abundando igualmente distintos tamaños desde el académico hasta miniaturas. Este artículo se basa en los de tamaño académico que pasamos a describirles:

1 Stmo. Cristo del Calvario – 1935 (Galaroza – Huelva)
2 Stmo Cristo de la Luz - 1937 (Dalías Almería)
3 Stmo. Cristo de la Buena Muerte - 1937 (Sevilla)
4 Stmo. Cristo del Perdón y de la Vera Cruz – 1937 (Coín – Málaga)
5 Santo Cristo de la Vera Cruz 1938 (Alhaurín el Grande – Málaga)
6 Stmo. Cristo de la Sangre – 1938 (Arriate – Málaga)
7 Stmo. Cristo de la Vera Cruz – 1938 (Sierra de Yeguas – Málaga)
8 Stmo. Cristo de la Vera Cruz – 1939 (Los Palacios y Villafranca – Sevilla)
9 Stmo. Cristo de la Vera Cruz – 1939 (Estepona – Málaga)
10 Stmo. Cristo de la Sangre – 1939 (Gibraleón – Huelva)
11 Stmo. Cristo del Consuelo – 1939 (Torralba de Calatrava – Ciudad Real)
12 Stmo. Cristo de las Injurias – años 40 (Hinojosa del Duque – Córdoba)
13 Crucificado – años 40 (Cañete de las Torres – Córdoba)
14 Stmo. Cristo del Mar (Alicante)
15 Stmo. Cristo de la Buena Muerte – 1942 (Niebla – Huelva)
16 Crucificado – años 40 (Ubrique – Cádiz)
17 Stmo. Y Divino Señor del Humilladero – 1942 (Granja de Torrehermosa – Badajoz)
18 Cristo del Perdón – 1943 (Cabeza de Buey – Badajoz)
19 Stmo. Cristo de la Buena Muerte – 1944 (Córdoba)
20 Crucificado y Yacente – 1944 (El Carpio – Córdoba)
21 Stmo. Cristo de la Fe – 1945 (Elche – Alicante)
22 Crucificado – 1945 (Guernica – Vizcaya)
23 Stmo. Cristo de la Piedad – 1946 (Ciudad Real)
24 Stmo. Cristo del Buen Fin – 1947 (Aznalcázar – Sevilla)
25 Crucificado – 1948 (Córdoba)
26 Cristo de la Misericordia – 1948 (Castro del Río – Córdoba)
27 Crucificado – 1948 (La Palma del Condado – Huelva)
28 Stmo. Cristo de la Buena Muerte – 1949 (Ceuta)
29 Stmo. Cristo de la Piedad – 1954 (La Barca de la Florida – Cádiz)
30 Crucificado del Santo Entierro – 1954 (Bujalance – Córdoba)
31 Stmo. Cristo de la Buena Muerte – 1955 (Don Benito – Badajoz)
32 Stmo. Cristo de la Misericordia – 1956 (Cantillana – Sevilla)
33 Stmo. Cristo de la Buena Muerte – 1957 (Jerez de la Frontera – Cádiz)
34 Stmo. Cristo de los Remedios – 1959 (Ronda – Málaga)
35 Crucificado – 1960 (Campofrío – Huelva)
36 Stmo. Cristo del Perdón en su Buena Muerte – 1961 (Sevilla)
37 Stmo. Cristo de la Misericordia – 1964 (El Higueral – Córdoba)

CASTILLOS LASTRUCCI

HISTORIA DEL CACHORRO





Resumen Histórico de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio

Poco podían imaginar los antiguos vecinos de las afueras de Triana, al sitio del camino del campo de Castilla, que aquel templete que en el siglo XVII cobijaba la entrañable y menuda imagen de la Virgen del Patrocinio fuera a convertirse con el paso del tiempo en lugar de profundas devociones de proyección universal. El origen de este centro de veneración se pierde aún en la contradictoria nebulosa de la historia y de la tradición oral.



< Copia de la Titular en la copia de la Regla de Unión de 7 de Febrero de 1691.


> Dibujo del Cristo en la copia de la Regla de Unión de 7 de Febrero de 1691



De una parte los investigadores aluden a una corporación con hospital propio fundada por gentes de color en 1584 en la cercana calle Portugalete, como Hermandad penitencial de Nuestra Señora del Rosario. Debido a los pleitos de exclusividad que sobre esta advocación interpuso la comunidad dominica de Sevilla hubieron de ir variando sucesivamente tal título, a la par que por diversas vicisitudes mudaban también de ubicación.

Así en 1587 pasó a llamarse de Nuestra Señora de las Cuevas, trasladándose por aquel entonces -tal vez a causa de la reducción de hospitales ordenada en 1586- al entorno del Monasterio de la Cartuja en que hoy la conocemos. Más adelante recobró el título de Rosario, al cesar las reclamaciones de la Orden de Predicadores en este sentido, y de entonces proviene que a este útimo tramo de la calle Castilla se le denominara largo tiempo como calle Rosario. En 1660 se le otorgó que pudieran tomar a censo perpetuo un pedazo de tierra calma que pertenecía a las monjas del Dulce Nombre y en cuyo suelo levantaron la Capilla. Nuevamente, cuando la orden de Santo Domingo se instala en Triana en 1673, en la ermita de la Candelaria (actual templo de San Jacinto), la cercanía reaviva el litigio del nombre y adoptan finalmente la advocación del Patrocinio. Junto a estas indagaciones, se ha perpetuado a través de las generaciones la creencia de que esta advocación se había creado en torno a una imagen gloriosa encontrada en el brocal de un pozo, en cuyo lugar se levantó un primer templete dándole culto bajo el nombre de Patrocinio.



< Portada del Libro de Acuerdos y Cabildos. (1680-1716).


> Dibujo de la Titular en la copia de la Regla de Unión de 7 de Febrero de 1691

Y que en la real visita del monarca Felipe IV a Sevilla en 1624, una tarde que paseaba en su falúa por el río, acudió a postrarse ante dicha imagen, cuyo título tanto defendería posteriormente en gratitud por los favores dispensados por la Virgen durante su reinado, extendiéndolo entre sus reinos y consiguiendo de Roma en 1656 la institución de la Fiesta del Patrocinio de Nuestra Señora. Por este motivo la Hermandad ha organizado desde tiempo inmemorial, cada año, solemnes sufragios por su alma. Bien pudieran conciliarse ámbas teorías intuyendo, como se ha apuntado, que es por la eclosión que se vive en toda la nación respecto a la prodigada advocación del Patrocinio por lo que se la elige en 1673 cuando se debe abandonar definitivamente la del Rosario, más aún -quizá- cuando el monarca que tanto hizo por su propagación pudo haber venerado personalmente el sagrado simulacro de la Virgen trianera medio siglo antes. Mientras algunas opiniones insinúan el pronto declive de esta Hermandad, resulta extraño a tan escaso tiempo de los hechos narrados y cuando en 1671 había labrado un retablo,





< Segunda hoja del Libro de Hermanas. (1680-1720).


> Portada interior de la copia de la Regla de Unión de 7 de Febrero de 1691.

ejecutado por el maestro ensamblador Marcos de Yepes, para el Cristo con la Cruz a cuestas al que igualmente daba culto. Pero lo cierto es que en 1680 surge en la pequeña capilla una nueva corporación, la del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de la Paz, que en 1682 encarga la realización de una efigie de Cristo en la Cruz al joven imaginero utrerano afincado en Sevilla Francisco Antonio Gijón. Esto supondrá el hito de mayor trascendencia en la historia que abordamos. La imagen que Gijón entrega supone algo muy distinto a lo que el barroco andaluz había producido durante su ya larga y fecunda trayectoria, hasta el punto que ha dado en considerarse el canto de cisne último de tal estilo. Como escribiera el catedrático de Arte sr. Bernales, "después de este Cristo vino el silencio de las gubias". De él se han escrito todo tipo de elogios tanto por la crítica de Arte como por la literatura piadosa. En su hechura viene a unir el postrer estertor de agonía del Redentor en el madero y el Glorioso Triunfo de la Resurrección que su muerte anuncia. La mirada elevada, la fortaleza de su pecho, la agitada violencia de su sudario y la sedienta expresión de su rostro han confortado durante tres siglos a miles de devotos,





< Primera hoja del Libro de Hermanas. (1680-1720).


> Altar con la Virgen de alabastro de Nuestra Señora de las Cuevas



hasta el punto de convertir aquella humilde ermita originaria en foco inconfundible de fe y de religiosidad.

En 1689 y por el Cardenal Ambrosio Spínola quedaron fusionadas ámbas corporaciones mencionadas, pasando a constituir una sola como Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Patrocinio. Se establece para su salida penitencial la tarde del Viernes Santo.Tambien por aquellos años, a finales del XVII, posiblemente en relación con estos hechos, se amplió la Capilla añadiéndosele el primer cuerpo, reedificándola y restaurando todo lo demás. Esta obra se hizo a costa de Sebastián Fernández Barrantes quien al morir sería enterrado en el Presbiterio. Desde entonces ha sido creciente el auge de la corporación resultante dado el contínuo crecimiento de la devoción hacia ámbos titulares. El Crucificado emociona a cuantos lo contemplan, trasladándoles a la cima trascendente del Gólgota. La Virgen del Patrocinio, que desde 1750 añade al carácter letífico con que contaba, el carácter penitencial incorporando a la procesión de Semana Santa una Dolorosa encargada al escultor Cristobal Ramos, sigue infundiendo mientras tanto el amparo de su protección a cuantos le imploran.



< Página con que se inician las Reglas del Real Concejo de Castilla de 1789


> Lámina del Crucificado que figura en la primera hoja de las Reglas del Real Concejo de Castilla de 1789.

Todo ello encuadrado en el singular estilo de religiosidad popular del común de las cofradías sevillanas pero a la vez con acentos propios y distintos producidos por el impacto visual de la efigie del Cristo y por la insistente propagación de cuanto el nombre de la Señora trasluce, vinculado a la creencia de su Mediación Universal como medianera de todas las gracias.

Durante el siglo XIX y debido a epidemias y calamidades son numerosas las ocasiones en que se han organizado rogativas con el Santísimo Cristo de la Expiración. Así en 1800, 1849 y 1865 por ejemplo, dando prueba de efectos milagrosos en éstas como así en sus procesiones de Semana Santa. En la de 1865... Entre las principales mejoras de la Capilla destaca que a principios de dicho siglo, en 1814, se instaló el retablo mayor de la Capilla, procedente de la Iglesia de San Alberto a cuya comunidad le sería adquirido. En 1846 cruza el río por vez primera en su estación de penitencia para acudir a la Catedral pues hasta entonces la realizaba a la Real Parroquia de Señora Santa Ana y desde 1878 la realiza regularmente cada año pues hasta entonces no acudía de forma continuada.



< Lámina de la Virgen que figura en la segunda hoja de las Reglas del Real Concejo de Castilla de 1789.


> El paso de Cristo hacia 1880. Postal. (Obsérvese la centuria romana).

La imagen corporativa de la Hermandad va definiéndose tal y como hoy la conocemos hacia principios del XX. En 1909 se establece definitivamente su característico hábito penitencial, con túnica y antifaz negro y capa blanca. En 1921 sustituye la imagen dolorosa de la Virgen del Patrocinio por otra de autor desconocido de rostro más letífico y acorde con la advocación. En 1923 se transforma el color de su paso de palio pasando del negro al rojo, estrenando el riquísimo palio de malla de oro bordada, diseñado por Herminia Alvarez Udell y realizado por el taller de Hijos de Olmo.

Pero será en 1926 cuando enriquezca su patrimonio con uno de los enseres que más contenido espiritual proclama: en Noviembre de ese año estrena el "Mediatrix", insignia o bandera que proclama la defensa y voto realizado solemnemente por la Hermandad de defender la creencia antes aludida en la Mediación de la Santísima Virgen, voto que renueva cada año, como cada año enarbola orgullosamente en las calles de Sevilla esta insignia que toma su nombre de la inscripción latina "Mediatrix omnium gratiorum, dedisti protectiones salutis tuae".



< La centuria romana saliendo del puente de Triana. (1880-1890).


> El paso de Virgen hacia 1880. Postal.

En la primera mitad de este siglo y ante la numerosa cantidad de fieles que congregan los cultos de la Hermandad comienza a celebrarse el anual Quinario en honor de sus titulares en la Parroquia de Santa Ana. No es sin embargo hasta 1946 cuando al fin se logra aprobar el proyecto realizado por el hermano y arquitecto D. Aurelio Gómez Millán, para un nuevo templo acorde con las necesidades espirituales y materiales de la Hermandad, colocando su primera piedra el Domingo de Resurrección de 1947 el Cardenal Arzobispo de Sevilla D. Pedro Segura y Sáenz, con asistencia de las primeras autoridades de la ciudad. Catorce años después, el 8 de Marzo de 1960 el Cardenal D. José María Bueno Monreal bendice el nuevo templo del Santísimo Cristo de la Expiración que ha respetado la antigua Capilla del Patrocinio conectándola como Capilla del Sagrario. El Crucificado, que antes se veneraba en un pequeño altar lateral de mármol, pasa a ser ahora el centro de veneración ocupando el altar mayor. Por cierto que este prelado, Bueno Monreal, le tenía gran devoción al Cristo de la Expiración, hasta el punto que en el año 1975,



< Salida del Patrocinio. (Programa Fiestas Primaverales de Sevilla. 1906)..


Volver atrás

> El Cachorro en la Campana. (Programa Fiestas Primaverales de Sevilla. 1906)

cuando las cofradías sevillanas le homenajean con motivo de sus Bodas de Oro sacerdotales no encuentran mejor ofrenda que una reproducción a tamaño académico de este Cristo, que con tal motivo estuvo expuesta en el Salón Colón del Ayuntamiento. Esta reproducción presidió su habitación particular hasta su muerte y hoy preside el salón de actos del Seminario Mayor de Sevilla. Para más abundancia, habiendo fallecido fuera de la ciudad, en la entrada en Sevilla de sus restos mortales la ciudad lo recibió con un responso en la Capilla que años antes había consagrado. Se debe destacar cómo desde finales del siglo XIX en que tan afectada resultara en numerosas ocasiones por las crecidas del río, la corporación ha dado contínuas muestras de estímulo ante la desgracia, saliendo recuperada y fortalecida. Pero la mayor de ellas es la demostración de devoción y superación tras el incendio fortuíto sucedido el 26 de Febrero de 1973 en la Capilla, en la que milagrosamente se salvó la imagen del Cristo mientras la de la Virgen, que estaba a sus piés, fue totalmente destruída por las llamas. Supuso una fuerte conmoción en el barrio, en Sevilla y más allá de nuestras fronteras.

Volver atrás


< Paso de la Virgen. (Programa Fiestas Primaverales de Sevilla, 1906).


Volver atrás

> La Virgen del Patrocinio conocida popularmente por "La Señorita", que desapareció en el incendio de 1973. (Año de 1924).

Pero como decimos, antes de traducirse en una aflicción, significó un nuevo revulsivo, sustituyendo de inmediato la efigie de la Virgen por otra de similar o mejores calidades y que se le asemejaba. Se restauró la efigie del Cristo y comenzó una nueva etapa de fuerte esplendor, tanto en número de hermanos como en patrimonio y sobre todo vida religiosa. Desde entonces y hasta hoy, cumplidos veinticinco años ya desde aquel luctuoso trance, apenas queda huella sino del resurgir como lo prueban los cultos, actividades, proyectos y la misma estación de penitencia de la Hermandad. Otros hechos singulares acaecidos en este tiempo han sido la participación en el Vía Crucis de las Cofradías de Sevilla, en 1977 y que desde que lo presidiera en su tercera edición, se convirtió en acto multitudinario de la ciudad; la celebración en 1982 del tercer centenario de la hechura del Cristo, trasladándose a la Catedral y organizándose un Triduo predicado por el Señor Arzobispo Fray Carlos Amigo Vallejo. Aquel año se reabrió al culto la antigua Capilla que había quedado temporalmente en desuso por su mal estado y que con obras posteriores y recientes se ha afianzado estructuralmente con garantías;

Volver atrás


< El Cachorro en la Plaza Nueva. (1922).


Volver atrás

> Fotografía del Cachorro en la revista "La Exposición". (1914).

la renovación reciente de las Reglas de la corporación manteniendo los valores singulares que la historia le ha conferido, como complemento a la actualización postconciliar de su papel en la vida de la Iglesia; la transformación urbanística de su entorno a raiz de las actuaciones preparatorias a la Exposición de 1992 que la han rodeado de gran cantidad de viviendas nuevas y población juvenil; los nuevos espacios expositivos de sus enseres inaugurados en 1999 y la consagración del templo el día 15 de Diciembre de dicho año. Numerosas personalidades han querido vincularse a esta corporación, manteniendo estrechos lazos. En 1955 acudió a orar ante sus plantas el anterior Jefe de Estado español. El título de Real que ostenta la Hermandad junto a los de Pontificia e Ilustre, manifiesta una tradición histórica que arranca de los tiempos de Felipe IV y llega hasta nuestros días. El Rey D. Juan Carlos I, que ha presenciado su procesión, es Hermano Mayor Mayor honorario de la corporación y hasta su fallecimiento reciente fue camarera del Santísimo Cristo su madre Dº Mercedes, Condesa de Barcelona, cargo heredado a su vez de su madre, la Infanta Dª Luisa de Orleans. También se han postrado ante el Cristo otras Casas Reales como los Reyes Balduíno y Fabiola de Bélgica o Gustavo y Silvia de Suecia.

Volver atrás


< El paso de la Virgen por el Puente de Triana.


Volver atrás

> El Cristo en la Plaza del Pacífico.

Cultos que se celebran en la Iglesia

Aunque la veneración a la Sagrada Efigie del Santísimo Cristo y a la consoladora Imagen y Advocación de la Virgen pudiera parecer que acaparan el protagonismo absoluto de la atención de los hermanos de la corporación, la Hermandad quiere ser a través de ellos una comunidad de vida cristiana, consciente de que tales devociones deben servir de medio para la misión evangelizadora que le corresponde dentro de la Iglesia. Por ello, y conforme a sus Reglas que así lo proclaman, quiere tener una vida de fe basada en el Culto a Dios, la Formación Religiosa y la práctica de la Caridad, complementado, en la medida de sus posibilidades, con la promoción cultural y humana de sus miembros. El Culto a Dios se practica conforme al calendario litúrgico y al que a través de generaciones ha ido conformando la inquietud espiritual de la corporación. La Celebración de la Eucaristía conforma el eje de todos los cultos que se celebran durante el año.

Volver atrás


< Salida de la Virgen de su antigua Capilla del Patrocinio. Año 1950.


Volver atrás

> Salida del Cristo de su antigua Capilla del Patrocinio. Año 1950.

Diariamente se celebra la Santa Misa, duplicándose en los días festivos, en los que también se dispone de confesor para la administración del Sacramento de la Penitencia. Igualmente se celebra la Misa por la intención de los hermanos fallecidos. En el transcurso de la Eucaristía se celebran los Solemnes Cultos anuales consistentes, en primer lugar, en Quinario al inicio de la Cuaresma, que termina con Función Principal de Instituto. En ella renuevan los hermanos el juramento de las Reglas de la Corporación y las Creencias Dogmáticas de Nuestra Santa Religión, incluyendo la defensa de la Virgen María como Mediadora de todas las Gracias. Este voto se lleva a gala especialmente en la Hermandad, por su estrecha relación con la advocación de la Santísima Virgen, hasta el punto que es característica de la corporación el "Mediatrix", ya mencionado, singular entre las insignias de las cofradías sevillanas, y que es como el lema mariano de la Hermandad. De la misma manera, en segundo lugar, se celebra Triduo y Función en honor de la Santisima Virgen en torno al segundo domingo de Noviembre, coincidiendo con la festividad de su advocación del Patrocinio.

Volver atrás


< Quinarios en San Jacinto.

La Adoración al Santísimo tiene su principal convocatoria en los días 27 y 28 Febrero y 1 de Marzo, en que corresponde a este Templo el Jubileo Circular de las 40 horas. Como invitación a la reflexión y al acercamiento espiritual a las figuras de Cristo y de su Santísima Madre en los misterios que representan, mediante el acercamiento gestual y reverencial a las imágenes, se celebra Besamanos de la Santísima Virgen el domingo anterior a Semana Santa, abierto en la vispera con una Meditación, bajo el título del Stabat Mater (contemplación de la Virgen a los pies del Crucificado). Y el Domingo de Resurrección, Besapies del Santisimo Cristo, formándose en ámbos días largas filas para postrarse ante ellos y rezar. Como ejercicio penitencial de señalada solemnidad, en la tarde del Viernes Santo se realiza la Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral con las imágenes portadas en sus pasos por jóvenes hermanos costaleros, presenciada por toda la ciudad, en procesión de aproximadamente diez horas. Durante la misma conforman su cortejo de acompañamiento un total de 1500 hermanos vistiendo la túnica, alumbrando con sus cirios,

> Primer Quinario en la nueva Capilla. Año 1953


Volver atrás

cargando con sus cruces o con las insignias. Sendas bandas de Música siguen a los pasos interpretando marchas de corte penitencial y siendo interrunpidas las mismas por innumerables saetas o cantes breves devocionales lanzados espontaneamente desde el público. La llegada de este día constituye una espera emocionada durante todo el año y desde el Domingo de Ramos son numerosos quienes se acercan hasta la Capilla para postrarse ante el Cristo y la Virgen ya situados sobre sus pasos procesionales. Especialmente el Cristo, por estar labrada su imagen para su contemplación en procesión muestra entonces mejor que nunca sus cualidades expresivas desde todos sus ángulos, fiel traslado a la realidad del Calvario y reflejo de la idea de Dios que entrega su espíritu y quiere alzarse al cielo con los ojos y con el cuerpo entero, casi en preanunaciada resurrección, en el momento de morir. Pudieranse casi incluir en el apartado de cultos los diversos actos formativos que por su carácter extraordinario y su celebración en el sagrado Recinto sobresalen de otros de igual finalidad durante el año.

Volver atrás


< El Cachorro en la Catedral, en el Solemne Vía Crucis del año 1978.

Tales son los Retiros de Adviento y Cuaresma dirigidos por el Director Espiritual y el Ciclo de Conferencias cuaresmales en las que se invita a diversas personalidades de prestigio a exponer temas de interés como punto de reflexión en estas fechas tan propicias. Aparte de ello, el Diputado de Formación se necarga de la elaboración y desarrollo de las distintas programaciones de Cursos de Formación, Catequesis, etc. Existe un Curso permanente de Formación de Acólitos para el cuerpo que asiste en las celebraciones litúrgicas y procesiones. El 15 de Diciembre se conmemora la Dedicación del templo. El Sacramento del Matrimonio se celebra en número aproximado de 175 a lo largo del año.

TECNICAS DE MARTIN NIETO (MORON)


Martín Nieto crea formas tridimensionales utilizando una gran variedad de materiales y técnicas. Según el método, material y técnica, se distinguen tres sistemas de realizar esculturas:

1.- Método del añadir: tiene como materiales la arcilla, el metal y la madera, y las técnicas son el modelado, la soldadura y el encolado. En el modelado se ocupan materiales blandos y flexibles, a los que se puede dar forma sin dificultad, como la arcilla. El escultor trabaja con sus manos, ayudándose de instrumentos de madera o metálicos.

2.- Método de sustraer: ocupa materias duras como la piedra o la madera, y las técnicas son el esculpido y la talla. Se utilizan martillos, cinceles, mazas y gubias.

3.- Método del vaciado: utiliza la escayola, el hormigón, el metal o los plásticos. Por ejemplo, como el metal no puede esculpirse directamente, es fundido y luego vaciado a moldes de piedra o barro cocido. Una vez frío, el molde se rompe y la obra queda a la vista.

La terracota es la más antigua de todas, Martín Nieto utiliza barro chamotado de muy buena calidad y resistencia. La talla en madera es la más usada en la escultura polícroma. Utiliza maderas curadas muy nobles, como el cedro y la caoba. En policromía usa estuco natural, pintura al óleo, al temple, oro fino, ceras naturales, etc... También trabaja el bronce, procedimiento muy tradicional y perdurable.

viernes, 6 de junio de 2008

HISTORIA DE LA HERMANDAD DEL BARATILLO


Antigua y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Ntra. Señora de la Piedad, Patriarca Bendito Señor San José y María Santísima de la Caridad en su Soledad.

Capilla de la Piedad. (Baratillo). (Dos «pasos»).





Ver fotos de los Titulares. Foto: © Francisco Santiago

Pulse para ver las fotos de los Titulares

En relación con la fecha de constitución, decir que esta Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos data del año 1693, en el popular Barrio del Arenal de Sevilla, al sitio del Baratillo, donde a principios del siglo XVII existía una Cruz de Cerrajería sobre peana de ladrillos, a la que daban culto, alumbrándola y adornándola con flores los vecinos de lugar.

Tanto creció la piedad entre los feligreses que constituyeron una Hermandad, cuyas reglas fueron sometidas al Ordinario. Una vez autorizada la fundación de la Hermandad se acordó labrar Capilla propia, y colocar la Santa Cruz coronando la cúpula de la misma. Posteriormente la Hermandad tomó para sí la devotísima advocación de Nuestra Señora de la Piedad, cuya imagen se situó en el Altar Mayor del Templo.

El período de agitación política que sucedió al destronamiento de Isabel II, hizo que la Hermandad decayera, y que su Capilla permaneciera varios años cerrada al culto. En el año 1893 se reorganizó, transformándose en Cofradía de penitencia, para hacer estación a la Santa Iglesia Catedral de Sevilla.

Ver Fotografía

Ver fotos

Hasta el año 1926 se componía de un solo "paso" con el misterio de Nuestra Señora de la Piedad y el Santísimo Cristo de la Misericordia yaciendo en su bendito regazo, y a partir de dicho año, se creó un segundo "paso", donde lucía esplendorosa María Santísima de la Caridad en su Soledad bajo palio. Asimismo, es Titular de esta Hermandad, el bendito patriarca Señor San José, obra anónima del siglo XVIII, donada por el célebre y admirado torero sevillano José Delgado Hillo "Pepe Hillo".

Respecto a los Estatutos o Normas por las que se rige esta Corporación, actualmente gobiernan a la Hermandad SANTAS REGLAS, aprobadas por la Autoridad Eclesiástica, en fecha 2 de Abril de 1986.

Actualmente, esta Antigua y Fervorosa Hermandad, y Cofradía de Nazarenos cuenta con 3.300 hermanos.

TÚNICAS: Los nazarenos del primer «paso» las visten azules, de cola, con cordón y botonadura rojos, y los del segundo cambian por color blanco, botonadura y cordones.

Dirección Web: http://www.hermandadelbaratillo.org/

HISTORIA DE LA HERMANDAD DE SAN BERNARDO



REAL ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD SACRAMENTAL
DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA
ÁNIMAS BENDITAS DEL PURGATORIO Y COFRADÍA DE NAZARENOS
DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALUD
MARÍA SANTÍSIMA DEL REFUGIO
SANTA CRUZ, NUESTRA SEÑORA DEL PATROCINIO
SANTA BÁRBARA Y SAN BERNARDO

Establecida canónicamente y desde su fundación en la Iglesia Parroquial del Señor San Bernardo de la Muy Heroica, Leal, Invicta y Mariana ciudad de Sevilla.


HISTORIA.


En la década de los cuarenta del siglo XVIII, un grupo de muchachos, animados por la fe e inmersos en el ambiente penitencial de la Sevilla de la mitad de siglo, pasean por las calles del barrio con bastante frecuencia, en pequeños pasitos, una cofradía en miniatura, que va cambiando de imágenes y de pasos según sus posibilidades económicas y número de asociados al grupo inicial.

D. José Bermejo, historiador sevillano del siglo XIX, la sitúa en el año de 1748, pero es muy posible que los inicios de estos muchachos sea bastante antes puesto que ya en 1744 se poseen algunos indicios sobre su existencia.

Fueron en concreto dos muchachos, Juan Severino y Juan Rodríguez, que vivían en la calle Tapada del barrio de San Bernardo, los que a diario y por su calle paseaban procesionalmente en un pasito una imagen de barro del Señor con la Cruz a cuestas, al que dieron el título de las Tres Caídas.

A estos dos se les une un tercero, llamado Antonio Alonso Sánchez, comprando una imagen del Señor Crucificado y otra de la Virgen, titulándolos Santísimo Cristo de la Salud y Virgen del Patrocinio. Estas imágenes, al ser de barro, tenían que estar constantemente renovándose.

Juan Severino perece ahogado y las imágenes pasan entonces al domicilio de Juan Rodríguez, momento en que se incorpora otro miembro llamado Ramón de Peredo, llegando a la conclusión que tenían que hacer unos pasos algo mayores, idea que ejecutaron comprando otras imágenes mayores y agrupando un gran número de críos de su edad que se les unieron para todos los años hacer estación en la tarde del Domingo de Ramos desde la calle Tapada hasta la plaza de la Iglesia. De esta forma salió hasta el año 1758.


A partir de entonces empezó a salir de casa de Ramón de Peredo que se había mudado a la calle de Ocho Hornos. La Cofradía fue en aumento y ya en el año de 1761 Antonio Alonso Sánchez, que era su Hermano Mayor, habla con el cura para poder instalar las imágenes en la Iglesia, a lo que accede D. Juan Antonio de Villanueva de Albendea. Una vez establecidos en la Iglesia, eligen como secretario a Eusebio Pulido y se inicia un libro de asientos de la Hermandad.

En el Domingo de Ramos del siguiente año de 1762 sale de la Parroquia portando el Crucificado que había en lo alto del altar de la Sacramental.

En 1763, con sus Reglas redactadas, es D. Juan Antonio de Villanueva, cura párroco de San Bernardo, el que se dirige al Provisor D. José Aguilar y Cueto para que se las aprobase, pero no fueron admitidas, lográndose no obstante, de parte del Cardenal Solís la licencia para procesionar en la tarde del Lunes Santo, siempre y cuando lo acompañase el cura, y D. Juan Ponce de León, presidente de Capillas, diese el correspondiente permiso para que la Cofradía saliese de la Iglesia.

Con este motivo los cofrades prepararon la estación de ese año con mayor orden y lucimiento que en años anteriores, para lo cual pidieron permiso al Prior de los Dominicos del Convento de Portaceli para poder sacar un Crucificado que había en la sala De Profundis y le solicitaron le bendijera una imagen grande de la Virgen, a lo cual el Prior accedió.

Los pasos se adornaron en dicho convento, trasladándose en la noche del Domingo de Ramos a la Iglesia, traslado que se produjo con muchas luces, repiques de campanas y acompañados de un gran número de personas y un grupo de religiosos dominicos del referido convento. El Lunes Santo sale de la Parroquia la Cofradía haciendo estación a la Iglesia del Convento de San Benito.

El día 11 de abril de 1764, tras información favorable del nuevo párroco D. José Ramón de Aldana, se aprueban sus Reglas por el Provisor, haciendo su primera Estación de Penitencia a la Catedral el día 18 de abril del mismo año.

El día 3 de abril del siguiente año de 1765, Miércoles Santo, la Cofradía sale por segunda vez a la Catedral portando ya el magnífico Crucificado que existía en la Iglesia de San Bernardo.

La Hermandad hasta nuestros días ha tenido diferentes momentos siempre en línea con la situación de la época, siendo de destacar que el Consejo de Castilla, con fecha 4 de marzo de 1793, aprueba sus nuevas Reglas ajustadas y constituidas por diez capítulos. La verdad es que ha tenido momentos de gran auge y otros en los que ha caído en un cierto olvido.

El 11 de diciembre de 1.815 la Hermandad de Penitencia se fusiona con la de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Patrocinio, también radicada en la Parroquia de San Bernardo y cuyas primeras Reglas datan del año de 1.732, pasando a ser por tanto Hermandad de Gloria y de Penitencia.

Desde hace bastante tiempo a la Hermandad de San Bernardo se la conoce por el sobrenombre de Hermandad de los Toreros, viniéndole dicho sobrenombre desde el siglo pasado por haber contados entre sus hermanos a numerosos maestros de la tauromaquia. El iniciador de esta vinculación es Francisco Arjona, el famoso Curro Cúchares, que junto con un grupo de vecinos del barrio reorganizan la Hermandad tras el periodo de decadencia a la que se vio sometida a partir de 1.813, llegando él mismo a pagar el manto y palio de terciopelo negro para el paso de la Santísima Virgen.

Cúchares, que era Hermano Mayor, marcha a América cumpliendo sus obligaciones profesionales y muere en Cuba de peste negra, muerte que por su enfermedad hace imposible su retorno. Tras su muerte, vuelve la Hermandad a caer en la postración y es otro Francisco Arjona, hijo del anterior, también llamado Currito, quien se decide a reorganizar de nuevo la Cofradía, y que gracias a la ayuda del párroco D. Antonio de la Peña y Ojeda, consigue levantarla de nuevo poniendo buena parte de su dinero para lograr los enseres necesarios. Este se rodea de personajes tan conocidos como El Tato, que regala el manto negro denominado de las manzanas, así llamado porque en él figuraban bordadas en oro 168 manzanas sostenidas por golfines o dragones pequeños.

Este Currito, que como su padre llega a ocupar el cargo de Hermano Mayor, logra su propósito y levanta una Hermandad con una imagen del Cristo de la Salud atribuida a Pedro Roldán, una imagen de la Virgen atribuida a Cristóbal Ramos, una María Magdalena de José Ordóñez que procesionaba en el paso de Cristo, y un San Juan de Astorga que acompañaba a la Virgen. Además logra traer los restos de su padre ocultos en un tonel de salmuera para darle sepultura bajo el altar del Cristo de la Salud, donde bajo sencilla lápida todavía reposan.

Otros toreros han pertenecido a la nómina de la Hermandad, como José Claro, Pepete, que ocupó el puesto de Mayordomo, llegando a donar un terno completo para de éste sacar los bordados de la saya de salida de la Santísima Virgen, primitivamente negra, y luciéndose ahora sobre tisú de plata. Además, pertenecen o han pertenecido a la Hermandad los Trigo, Paco Fuentes, los Bienvenida, y ya más cercanos a nuestros días Antonio Ordóñez, Diego Puerta y los hermanos Vázquez Garcés, de los que Manolo fue Hermano Mayor, siendo hasta la fecha el último torero que ha ocupado dicho cargo.

Muchas han sido las anécdotas acaecidas en la vida de nuestra Hermandad a lo largo del siglo en que vivimos, pero tenemos que pararnos para hacer mención a los momentos tristes vividos por el pueblo de Sevilla, que vio como grupos de incontrolados, de forma vandálica y guiados por el odio y la incultura, atentaban contra la devoción de muchos cofrades y contra todas las obras de arte relacionadas con dicha devoción. San Bernardo no escapó a esa barbarie y como otros muchos templos fue saqueado y las imágenes destruidas por el fuego. En estos incidentes se perdieron la magnífica imagen del Crucificado, tradicionalmente atribuido a Pedro Roldán aunque diversos autores lo hacen ahora a Montes de Oca, y la imagen de Nuestra Señora del Refugio, también tradicionalmente atribuida a Cristóbal Ramos o a Luisa Roldán, La Roldana, hija del anteriormente mencionado Pedro Roldán.

Por lo desagradable del momento no nos queremos estancar en esta recordada fecha de julio de 1936, pero la fuerza de los cofrades de San Bernardo fue tal que, en el año de 1937, y con un solo paso, se efectuó la Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral, para lo cual se contó con la autorización del Arzobispado de Sevilla de utilizar una imagen de Crucificado que se hallaba depositada en la Santa Escuela del Espíritu Santo.

Muchas fueron las gestiones hechas por aquellas fechas encaminadas a la consecución de unas imágenes que sustituyeran a las anteriormente perdidas, encontrándose luz en enero de 1938 al conseguirse del Cardenal Arzobispo de Sevilla, D. Pedro Segura y Sáenz, la cesión de la imagen del Crucificado de la citada Escuela de Cristo.

Es también en enero, pero del año siguiente y en su día primero cuando la Hermandad ve como el barrio se engalana para recibir a la Madre que nunca los abandonó pero como bonita sevillana, que venía a iluminar de nuevo a su gente y a ofrecer como siempre su manto para proteger y refugiar a todos los hermanos de esta Corporación.

En el año de 1.939, la imagen del Santísimo Cristo de la Salud presidió el altar que se levantó en la Plaza de España con motivo de las Misiones.
En el año de 1.966 se fusiona con la Hermandad Sacramental y de Animas de la Parroquia de San Bernardo, una de las más antiguas de Sevilla, pasando a ser de las pocas en nuestra ciudad que es la vez Hermandad Sacramental, de Penitencia y de Gloria.

Sevilla ha poseído siempre una gran devoción por la Santísima Virgen María, habiéndole demostrado su amor en incontables ocasiones. Recogiendo este sentir popular hacia nuestra Bendita Madre, D. Antonio Filpo Rojas, a la sazón Hermano Mayor, tuvo la feliz iniciativa de solicitar para nuestra ciudad el título de Mariana, honor que ostenta con orgullo desde el año de 1.946.

En el año de 1.989, el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla designó a nuestra imagen titular, el Santísimo Cristo de la Salud, para celebrar el tradicional Vía crucis que cada año, como es ya tradicional, se celebra el primer lunes de Cuaresma, coincidiendo en tal ocasión con el día 13 de febrero.

HISTORIA DE LA HERMANDAD DEL DULCE NOMBRE


Esta Hermandad y Cofradía de nazarenos parece brotar de la fusión en los siglos XVI y XVII, de tres congregaciones distintas. La primera de ellas de claro carácter benéfico desde sus inicios, la de los "NIÑOS PERDIDOS" (segunda mitad del XVI), según algunos historiadores de temas sevillanos como Félix González de León, también se denominó esta institución en sus inicios como la del "Socorro y Amparo".

Las otras dos, una Hermandad de Gloria y Luz, llamada del "DULCE NOMBRE DE MARIA" (finales del siglo XVI), que más tarde se transformará en cofradía penitencial a partir de la primera mitad del siglo XVII, pasándose a denominar del "DULCE NOMBRE DE MARIA Y MAYOR DOLOR DE CRISTO"; y una tercera titulada de la "BOFETADA QUE DIERON A CRISTO EN CASA DE ANAS", que existente desde finales del siglo XVI, se constituyó desde sus inicios con un autentico sentido pasional de celebrar estación de penitencia en Semana Santa.



HERMANDAD DEL NIÑO PERDIDO Y LA GLORIOSA SANTA ANA

En la Cuaresma de 1584 ó 1585, se instituye según Alonso Morgado, en su "Historia de Sevilla, de los Niños Perdidos", una hermandad, fundada por Fray Diego Calahorrano, maestro provincial de la orden de predicadores; en una capilla del convento dominico del Monasterio de Santa María de Montesión, en la collación de San Juan de la Palma; bajo la advocación y el patrocinio del "NIÑO PERDIDO Y LA GLORIOSA SANTA ANA". Para otros su titulo era de "Socorro y Amparo", siendo erigida bajo el amparo y patrocinio del Cardenal Arzobispo de Sevilla, D. Rodrigo de Castro, que regentaba la sede hispalense desde el año 1576, y que incluso le concedió para su mantenimiento posterior una dotación de 100 ducados de oro a perpetuidad.

Rótulo de la antigua calle de Pajería, donde tuvo su sede esta Hermandad del Niño Perdido y la Gloriosa Santa AnaDicha Hermandad caritativa, cuyo fin primordial en un principio fue el de atender, amparar y socorrer tanto a niños como niñas huérfanas, desamparadas y abandonadas de la ciudad de Sevilla, y que posteriormente y tras ser acogida bajo el patrocinio y tutela del Ayuntamiento, en 1587, se dedicó única y exclusivamente al auxilio, cuidado y ayuda de niñas desvalijadas; tuvo su primer asiento benéfico en la confluencia de las calles de Cañaveria (Joaquín Costa) y Niño Perdido, terrenos de la Isleta de la Laguna de la Feria (Alameda de Hércules).

Posteriormente se trasladó a la calle Pajería (Zaragoza), donde era regente de ella su fundador Fray Diego Calahorrano (4), para posteriormente situarse en la calle del Naranjo (Méndez Nuñez). Sería la primera de las tres instituciones que hoy unidas entre sí, forman esta Cofradía.



HERMANDAD DE GLORIA DEL DULCE NOMBRE DE MARIA

Por los años finales de la centuria del siglo XVI, surgió también la segunda institución, que dio origen a la cofradía actual de "La Bofetá", la de "GLORIA DEL DULCE NOMBRE DE MARIA", erigida en la collación de San Bartolomé el Nuevo o del Compás.

A finales del s. XVI o principios del s. XVII, siendo Asistente sevillano, Diego de Pimental, fue labrada la imagen del Santísimo Cristo del Mayor Dolor, que pasaría posteriormente a ser titular de la Cofradía de Penitencia del "DULCE NOMBRE DE MARIA Y MAYOR DOLOR DE CRISTO", siendo atribuida su talla indistintamente al hispalense Juan de Oviedo y de la Bandera, el Mozo, y al jienense Andrés de Ocampo.

Iglesia de Santa María la Blanca, donde tuvo su sede esta Hermandad del Dulce Nombre de MaríaEn 1634, la HERMANDAD DE GLORIA DEL DULCE NOMBRE DE MARIA, residía ya en Santa María de las Nieves (Santa María la Blanca), pero como hermandad gremial de penitencia y no de luz, formando en su cuadrante de hermanos muchos de los escribanos públicos sevillanos y ministros de la plaza de aquel entonces, y efectuando su estación penitencial en un principio, la tarde de Jueves Santo, y cambiándola en 1636, al Viernes Santo, primero, para posteriormente, desde 1666 retornar al Jueves Santo. Era su titulo de "DULCE NOMBRE DE MARIA Y MAYOR DOLOR DE CRISTO". En la collación de Santa María la Blanca, esta Cofradía procesionaba acompañada de una centuria de romanos.

Posteriormente esta Hermandad se trasladaría al Convento de la Merced (hoy Museo de Bellas Artes), donde se fusionaría con la tercera de las hermandades que originan la actual hermandad de la Bofetá.

El 27 de Marzo de 1641, es recibido de hermano de esta Institución, el sarguero o pintor de lienzos, vecino de Sevilla, Francisco de Zurbarán.



HERMANDAD DE LA BOFETADA QUE DIERON A CRISTO EN CASA DE ANAS

Museo de Bellas Artes, antiguo convento de la Merced, donde tuvo su sede esta Hermandad de la bofetada que dieron a Cristo en casa de AnasPoco tiempo después de lo anterior, hacía la segunda mitad del Siglo XVII, y antes desde luego de la peste de 1649 que asoló la capital es cuando va a nacer la tercera y última corporación religiosa que dará paso posteriormente a la cofradía actual de "La Bofetá"; la hermandad penitencial titulada de la "BOFETADA QUE DIERON A CRISTO EN CASA DE ANAS", aunque en realidad el nombre de esta cofradía no aparece registrado en documento alguno hasta el 28 de agosto de 1694 con el título de "COFRADÍA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA BOFETADA", con residencia canónica en la Iglesia Casa Grande del Convento de la Merced (hoy Museo de Bellas Artes) desde finales del siglo anterior, y cuya cotitular mariana poseía la advocación del Nombre de María, pues la misma era según se cree, la Dolorosa de la hermandad de Santa María de las Nieves (Santa María la Blanca), corporación que se había trasladado anteriormente a este templo de la orden mercedaria.

Con toda probabilidad el traslado de la cofradía del "DULCE NOMBRE DE MARIA Y MAYOR DOLOR DE CRISTO", ya unida por estas fechas a la hermandad de la "BOFETADA QUE DIERON A CRISTO EN CASA DE ANAS", se debió primero a la posición céntrica del mismo, dentro del cinturón urbano de la ciudad; segundo porque dentro del recinto mercedario residían cofradías penitenciales de tanto influjo y solera como la Hermandad y Cofradía de los Martirios de Nuestro Señor Jesucristo, conocida vulgarmente por la de la "Penitencía" (Pasión) y la de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Merced (Museo); y tercero por la dificultad de transitar los pasos de la Cofradía por las calles de la anciana judería hispalense.

Durante su estancia canónica en Santa María de la Merced pagaba esta Cofradía a la comunidad mercedaria por su residencia 100 reales de vellón, los años que no salía en Semana Santa, y cuando lo hacía la tarde del Jueves Santo, abonaba la cantidad de 300.



FUSIÓN DE LAS TRES CORPORACIONES

A consecuencia de la peste ya aludida de 1649, la cofradía llegó casi a la extinción. Las imágenes de los titulares fueron abandonadas totalmente y aparecían en el atrio del coro mercedario, instaladas en un pequeño habitáculo cerrado y estrecho.

Primiriva imagen de Nuestro Padre Jesus ante Anás, obra de autor anónimo datada en el S. XVIIPor esto, en 1666, la Hermandad solicitó al Ayuntamiento de Sevilla que debido al gran estado de postración en que se encontraba la cofradía en el Monasterio de Santa María de la Merced le fuera concedido permiso para establecerse provisionalmente en la capillita del Hospicio de las Niñas Huérfanas de la calle del Naranjo por estar la misma completamente desocupada mientras encuentra un templo donde ubicarse permanentemente.

El 12 de febrero de 1666, el Ayuntamiento hispalense, tras una polémica y tortuosa sesión capitular, concedió la autorización para ocupar la capilla de la Casa-Asilo de las Niñas Huérfanas a esta Cofradía de "LA BOFETADA QUE DIERON A CRISTO EN CASA DE ANAS, MAYOR DOLOR DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y NOMBRE DE MARIA SANTISIMA", y el traslado de sus imágenes desde Santa María de la Merced al pequeño templo de la calle del Naranjo, y es el preciso momento en que se funden las tres corporaciones en una sola, y forman la actual rompiendo con ello ciertas tesis de algunos historiadores que hacen nacer la antigüedad de esta institución como penitencial, a partir de este momento del año 1666, cuando ya hemos visto que tanto la hermandad del "DULCE NOMBRE DE MARIA Y MAYOR DOLOR DE CRISTO" como la de "LA BOFETADA QUE DIERON A CRISTO EN CASA DE ANAS" poseían ya este carácter, una en la collación de Santa María la Blanca y la otra en la de La Magdalena, primero ambas por separado y más tarde unidas.

Desde este año de 1666, vuelve a procesionar esta Hermandad de nuevo en Semana Santa, el Jueves Santo por la tarde.

Primitiva imagen de la Virgen del Dulce Nombre, obra de autor anónimo datada en el S. XVIIDurante esta centuria la Hermandad del Santísimo Cristo del Mayor Dolor y Dulce Nombre de María reside algunos años, por ruinas, en la capilla del Seminario de Niñas Huérfanas de la calle del Naranjo, en la iglesia filial de Santiago el Viejo regresando a su sede canónica ya de nuevo restaurada en el año de 1734.

Cuatro años más tarde en 1739, esta Cofradía compra a la Hermandad de los Sagrados Clavos, Nuestra Señora de la Cabeza y Señor San Juan Evangelista(Las Siete Palabras), de la Iglesia Casa Grande de los Carmelitas de Sevilla, en calle de Los Baños, el antiguo paso alegórico del Apocalipsis que esta poseía en propiedad y que en el año de 1680 había diseñado el utrerano Francisco Antonio Ruiz Gijón; aunque luego no lo realizaría totalmente, pues dichas andas procesionales las continuarían en su arquitectura el antequerano Bernardo Simón de Pineda en 1688, y las finalizaría, en 1701, el ensamblador Diego de la Rosa. De este paso diseñado en 1688 por Francisco Antonio Gijón, provienen los cuatro soberbios ángeles virtudes mancebos que posee esta Hermandad.

Esta Cofradía hizo su última estación de penitencia de su primera época con tres pasos en el Jueves Santo de la Semana Mayor de 1745, creyéndose, aunque no hay testimonio cierto de ello, que en el primero se representaba la escena de la Bofetada que Cristo recibió en casa ante el Sumo Pontífice Anás; en el segundo figuraba el Santo Cristo del Mayor Dolor y en el tercero la Virgen del Dulce Nombre acompañada de San Juan Evangelista bajo palio.



TRASLADO AL BEATERIO DE LA SANTISIMA TRINIDAD

Altar del Beaterio de la Santísima Trinidad donde aún reciben culto las primitivas imágenes de esta HermandadPosteriormente, el 9 de abril de 1795, al encontrarse la Casa-Asilo de las Niñas Huérfanas de la calle del Naranjo en total postración económica y social, por solicitud del párroco de Santa María la Blanca, Bartolomé Cabello y Barroso, es trasladado el Hospital al Beaterio de la Santísima Trinidad en la collación de Santa Lucía.

El abandono de la Casa-Asilo por parte de las niñas huérfanas y la inminente entrada del invasor galo en Sevilla hicieron que la cofradía decayera totalmente, por lo cuál perdió su pujanza y desaparecieron sus enseres, archivos y útiles de culto.

Al pasar las niñ.as huérfanas al Beaterio de la Santísima Trinidad, con la Cofradía de la Bofetada o Del Mayor Dolor y Dulce Nombre de María completamente olvidada, la capillita de la calle del Naranjo quedó cerrada, sin culto con las imágenes de la hermandad desatendidas y encerradas dentro de ella, motivo por el cual, en 1809, los titulares recluidos de la misma, pasaron a venerarse en la capilla del Beaterio de la Santísima Trinidad, siendo colocada la talla del Redentor Cautivo de la Bofetada, en un altar del lado del evangelio e inmediato a la puerta de acceso de entrada a la misma; en cuanto al Santo Crucificado del Mayor Dolor, la Virgen del Dulce Nombre y San Juan Evangelista fueron instalados juntos, en otro retablo de la parte de la epístola de la referida iglesia.



REFUNDACIÓN EN 1919

Paso de Palio en la Puerta de la Parroquia de San Román, donde fue refundada la HermandadUn grupo de cofrades sevillanos conociendo de la existencia de los titulares de esta antigua hermandad en el Beaterio de la Santísima Trinidad, decide reorganizar la corporación en el año 1919 con el beneplácito del Cardenal Arzobispo don Enrique Almaraz y Santos bajo título de "Fervorosa Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santísimo Cristo del Mayor Dolor y María Santísima del Dulce Nombre", pasando a tener su sede canónica en la Parroquia de San Román.

Sus primeras Santas Reglas en esta nueva época fueron aprobadas el 8 de noviembre de 1919 por un plazo de tres años y "ad experimentum" por la autoridad eclesiástica correspondiente. Las mismas se basaban en un principio, en las que regían por aquellos años, la sevillana Hermandad de Jesús del Gran Poder.

Esta institución cofrade fue admitida como hermandad de penitencia de derecho tres días más tarde de su aprobación el 11 de noviembre de 1919. Las Reglas fueron ratificadas y autorizadas definitivamente por el Provisor General y Vicario Arzobispal Dr. D. Miguel Castillo y Rosales, y por el Notario de la Vicaria General del Arzobispado, Dr. D. Luis Montoto Rautrastach.

EL 16 de noviembre tomó posesión la primera Junta de Gobierno de la Hermandad tras la reorganización, estando formada por las siguientes personas:

* Hermano Mayor: D. Antonio Ruiz de Vargas y Muñoz. Pbro, Cura Propio, de San Román, de Santa Catalina y Director Espiritual.
* Tte Hermano Mayor: D. Fidel de la Campa y Conde. Pbro.
* Vice Tte. Hermano Mayor: D. José Carlos Tobar Serrano.
* Consiliario 1º: D. José Ricca Raynaud.
* Consiliario 2º: D. Gerardo Iñiguez e Iñiguez
* Consiliario 3º: D. Luis Sa\uc8bc\u01aeol\uffff\uffffo \ufffd\ufffddr\ufffd\ufffduez
* Mayordomo 1º: D. Felipe Sergeant Hurtado
* Mayordomo 2º: D. Alfredo Estrada de la Rosa
* Secretario 1º: D. Ángel Luna Preciados
* Secretario 2º: D. Vicente Fluja Rasco
* Prioste: D. Juan Pérez Calvo
* Diputado Mayor de Gobierno: D. Juan Antonio Araujo Bonilla


Otros ocho hermanos formaban parte de la Junta de Gobierno: D. Antonio Guerra Ballesteros, D. Luis Torres Santos, D. Julián Díez Martínez, D. Manuel Amado Galeano, D. Antonio Lallena Victoria, D. Isaías Golmayo Madrid, D. José Olivares Tejera y D. Juan Carrero Martín.

Esta primera Junta, con carácter de reorganizadora, cesó el 9 de mayo de 1920, nombrándose la segunda, de acuerdo con las Reglas y que fue presidida por D. Antonio Guerra Ballesteros.

El 14 de diciembre de 1919 se celebró en la parroquial de San Román la Solemne Funcíón Institucional de la Hermandad a la once de la mañana tras canto de tercia ante Jesús Sacramentado, predicando el oficio el Canónigo Lectoral D. Juan Francisco Muñoz y Pabón, y oficiando en el mismo, el Provisor General y Vicario Arzobispal, Dr. D. Miguel Castillo y Rosales.



PRIMERA ESTACIÓN DE PENITENCIA

Estación de Penitencia desde la Parroquia de San Román, donde se aprecia la numerosa participación, tanto de nazarenos como de públicoEl 30 de marzo de 1920, Martes Santo, sale por primera vez en Estación de Penitencia a la S.I.C.M. de Sevilla con dos pasos, sacando en procesión al Señor de la Bofetada y a la Virgen del Dulce Nombre en sus imágenes primitivas. Sus nazarenos vestían en el paso del Señor túnicas moradas de ruán de cola (eran alquiladas a la Hermandad de la Cena) y en el paso de palio túnicas negras, asimismo de cola, y en uno y otro caso con cinturón ancho de esparto.

El paso del Señor fue cedido por la Hermandad de las Siete Palabras; y los respiraderos, la candelería y los varales que exornaban el palio de la primitiva Virgen del Dulce Nombre eran pertenecientes a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud (Los Gitanos).

Estación de Penitencia desde la Parroquia de San Román, donde se aprecia la numerosa participación de públicoEl Martes Santo, 22 de Marzo de 1921, saca cedida por su autor y propietario, el portuense y vecino de Sevilla, Miguel Ángel Rodríguez Magaña, la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humildad ante Anás (hoy en la Parroquia de Santa María de las Flores y San Eugenio de Sevilla, en la Barriada de Pío XII) y primer misterio de "la Bofetá", obra del mismo artista reseñado anteriormente. En esta jornada cofradiera de 1921 sacaron por primera vez los cofrades sus actuales túnicas blancas de cola y sobre el antifaz la cruz trinitaria.

En esta misma Semana Santa de 1921, estrena la hermandad su techo de palio azul bordado en hilos de oro y calado en malla del mismo metal áureo en sus bambalinas, fue elaborado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda.



ESTRENO DE LAS ACTUALES IMAGENES

Paso de Misterio en 1923, año en que fue estrenado el conjuntoEl Martes Santo, 27 de Marzo de 1923, procesiona por primera vez la imagen actual de Nuestro Padre Jesús ante Anás y el misterio de "La Bofetá" que labró Antonio Castillo Lastrucci, primeras imágenes de este refutado imaginero para la Semana Santa de Sevilla. Según las crónicas de la época el Señor ante Anás y el misterio de la Bofetá impactaron profundamente en las gentes por su innovadora y acertada composición y belleza plástica, pasando a ser un referente para posteriores composicones.

El manto procesional de la Virgen del Dulce Nombre es estrenado el Martes Santo de 1923. Es de terciopelo azul y fue bordado en oro por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, completando así el conjunto de bordados del paso de palio.

El Martes Santo, 15 de abril de 1924, salen por primera vez y bajo palio las actuales tallas de la Virgen Santísima del Dulce Nombre y de San Juan Evangelista, obras ambas debidas igualmente, a la inspiración del hispalense Antonio Castillo Lastrucci. Tras esta primera salida, la imagen de María fue restaurada por el mismo imaginero, que de esta forma redondea su obra. Castillo vuelve a cautivar con la belleza de la dolorosa.

Imagen de Maria Stma. del Dulce Nombre, acompañada por San Juan. La fotografia fue tomada antes de la intervención realizada por el propio autor, Castillo Lastrucci, tras la primera salida procesional. Imagen de Maria Stma. del Dulce Nombre, acompañada por San Juan, en fotografia tomada con posterioridad a la intervención realizada por el propio autor, Castillo Lastrucci, despues de la primera salida procesional.

El 8 de mayo de 1924 son aprobadas sus Reglas definitivamente por la Autoridad eclesiástica.



TRASLADO A SAN ANTONIO DE PADUA. 1924

Besamanos en el Templo de San Antonio de Padua en 1957El 20 de junio de 1924 pasa a residir canónicamente al templo franciscano de San Antonio de Padua en la calle de San Vicente dentro de la collación, feligresía y parroquia del Barrio de San Lorenzo.

Del 15 al 21 de mayo de 1929 su paso de palio con las imágenes de María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista figuró en el templo del Divino Salvador dentro de la muestra cofradiera celebrada en dicho año con motivo de la celebración del Congreso Mariano Hispano Americano.

Los Martes Santos 22 de Marzo de 1932, 11 de Abril de 1933 y 27 de Marzo de 1934, no realizó su estación penitencial, debido a los problemas políticos, sociales y religiosos por los que atravesaba el país.

En 1945 se estrena el actual paso de misterio diseñado por Juan Pérez Calvo y tallado por Rafael Fernández del Toro.
Paso de palio en el año 1928. Fue el primer paso de palio con imagen de San Juan que llevó velas rizadas y sólo lo hizo en los años 1928 y 1929

El Viernes Santo, 26 de marzo de 1948 el paso de misterio procesionó en el Santo Entierro Magno celebrado en conmemoración del VII Centenario de la Conquista de Sevilla por Fernando III el Santo. Hubo de buscar refugio por la inclemencia del tiempo en la iglesia parroquial del Divino Salvador, regresando la imagen de Nuestro Padre Jesús ante Anás al templo franciscano solo y en pequeñas andas procesionales en la tarde del Domingo de Resurrección, 28 de marzo.

En 1949 esta Cofradía añade a sus títulos los de Ilustre y Antigua, en recuerdo perenne de su condición y origen en remotos tiempos.

En 1965, la Santísima Virgen del Dulce Nombre presidió el centro misional en la barriada del Cerro del Águila.



TRASLADO A SAN LORENZO. 1968

Parroquia de San Lorenzo, sede actual de la HermandadEl Martes Santo, 9 de abril de 1968, sale por última vez de San Antonio de Padua y al retorno de su estación penitencial a S.I.C.M. de Sevilla, entra en su nueva sede canónica, la iglesia parroquial de San Lorenzo Mártir. Allí ocupa la capilla que perteneció a la Hermandad del Gran Poder. Tras ser restaurada, el 5 de julio fue bendecida por el Cardenal Bueno Monreal.

El Martes Santo, 9 de abril de 1974, a consecuencia de la lluvia es la única Cofradía que hace estación penitencial a la S.I.C.M. de Sevilla.

Declaración del Patronazgo de la Virgen del Dulce Nombre sobre el Colegio de Graduados Sociales, firmado por el entonces Ilmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Sevilla, D. Carlos Amigo VallejoEl Martes Santo, 10 de abril de 1979, sorprendida por la lluvia en su regreso a su templo esta Hermandad, hubo de refugiar precipitadamente su paso de misterio en el Arquillo del Ayuntamiento hispalense, y el de paso de palio en la sevillana Parroquia del Divino Salvador; regresando la Cofradía a su templo de San Lorenzo mártir aquella misma madrugada cuando amainó el temporal.

El Martes Santo, 2 de abril de 1980, los dos pasos de la Cofradía son portados por primera vez por hermanos costaleros.

El 1 de octubre de 1985 la Santísima Virgen del Dulce Nombre es nombrada patrona de los Graduados Sociales de Sevilla.



IV CENTENARIO FUNDACIONAL. 1985

Celebración del IV Centenario FundacionalEl 23 de noviembre de 1985 la Hermandad, para conmemorar el IV Centenario de su fundación a finales del siglo XVI, procesiona por los barrios de San Lorenzo y San Vicente y en el paso cedido del Cristo de la Vera Cruz de Sevilla, la imagen del Crucificado del Mayor Dolor.

El Martes Santo 14 de abril de 1992, la Cofradía recibe la notificación en la misa preparatoria de la Estación de Penitencia, de que le ha sido concedido el título de Pontificia por gestiones realizadas para ello en el Vaticano, por el cardenal colombiano de la curia romana Monseñor Dr. D. Alfonso López Trujillo, Presidente del Consejo Pontificio para la Familia.

Del 25 de junio al 25 de julio de 1992 el paso de palio figuró con las imágenes de María Santísima del Dulce Nombre y San Juan en la muestra "La Pasión" perteneciente a la exposición "Los Esplendores de Sevilla" que se celebró en la iglesia parroquial del Divino Salvador, para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América.



75 ANIVERSARIO REFUNDACIONAL

En el mes de noviembre de 1994, se celebró con motivo de las bodas de platino de la reorganización de la Hermandad, una Función Solemne ante las Imágenes que fueron Primitivas Titulares, que se veneran en el Beaterio de la Trinidad.

La Hermandad acudió corporativamente con Estandarte y miembros de Junta de Gobierno. Igualmente, estuvieron presentes con su representación, las hermandades de la Soledad de San Lorenzo y la Hermandad de Los Gitanos, vinculada a con la Hermandad en los años de residencia en la parroquia de San Román, la Hermandad de la Pastora de San Antonio de Papua y la Madre Abadesa con las Hermanas del Beaterio.La misa y la homilía estuvieron a cargo del Ilmo. Sr. D. Ulpiano Pacho.

Terminada la Eucaristía, el Hermano Mayor, D. Juan Luis Quiroga Bernáldez, en presencia de los miembros de la Junta de Gobierno, hermanos y asistentes hizo entrega a la Madre Abadesa de un recuerdo del acto, agradeciéndole en nombre de la Hermandad la colaboración prestada.

En 1995 y por mal estado de la fábrica parroquial de San Lorenzo Mártir, el Triduo en honor de la Virgen del Dulce Nombre tuvo lugar en dicho año, en la iglesia conventual de San Antonio de Padua.

A partir del 7 de febrero de 1997, por obras en la Parroquia de San Lorenzo Mártir se ve esta Cofradía en la necesidad de trasladar sus imágenes titulares a la iglesia del Convento de la Asunción de las RR. Madres Mercedarias Calzadas, en la calle Guadalquivir, donde permanecen hasta el día 19 de marzo del mismo año, las imágenes de Nuestro Padre Jesús ante Anás, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista; y hasta el 25 de abril de 1997, la imagen del Santísimo Cristo del Mayor Dolor.

Expone en este año su paso de palio completo esta Cofradía pero sin sus imágenes titulares de la Santísima Virgen y San Juan Evangelista, en la Primera Muestra Nacional de Artesanía Cofrade celebrada en el Palacio de Congreso y Exposiciones de Sevilla.

Besamanos a la Virgen del Dulce Nombre en el Convento de las Mercedarias, donde se trasladaron las imágenes con motivo de obras en la Parroquia de San LorenzoEl 9 de septiembre de 1997 retorna a la iglesia del Convento de la Asunción la Virgen del Dulce Nombre para celebrar sus cultos anuales en este año y también por obras en la parroquia de San Lorenzo; regresando a dicho lugar y por el mismo motivo el 7 de octubre siguiente, las imágenes de Nuestro Padre Jesús ante Anás, del Santísimo Cristo del Mayor Dolor y la de San Juan Evangelista.

El 20 de enero de 1998 aprueba esta Hermandad la salida de hermanas nazarenas en su comitiva penitencial del Martes Santo, a partir de la Semana Santa de aquel mismo año. Igualmente y en este día la Cofradía también aprueba el nombrar Camareras Honorarias de la Santísima Virgen del Dulce Nombre a las comunidades religiosas de las Mercedarias Calzadas del Convento de la Asunción y de las Madres Trinitarias del Beaterio de la Santísima Trinidad, ambas de Sevilla.

El 6 de febrero de 1998 las cuatro tallas titulares de esta Cofradía regresan a la restaurada iglesia parroquial de San Lorenzo Mártir en procesión vespertina.


75 AÑOS CON NOSOTROS

Imagen antigua de la talla de Jesus ante Anas, de la que se celebraba en 1998 el 75 aniversarioLa Hermandad organizó en noviembre de 1999 una serie de actos para conmemorar el LXXV aniversario de la ejecución de las imágenes y el misterio de Jesús ante Anás, así como de la Virgen del Dulce Nombre y San Juan Evangelista por el imaginero Antonio Castillo Lastrucci. Por ello, el eje de las celebraciones giró en torno a la figura del genial artista sevillano.

Con tal motivo se organizó una exposición fotográfica sobre Castillo Lastrucci y su obra que fue inaugurada el martes 16 de noviembre tras finalizar la misa de hermandad. En dicha exposición también se pudieron admirar diversas gubias y utensilios utilizados por Castillo para tallar la madera, así como varios bocetos y contratos de algunas de sus obras más representativas.

La hermandad también organizó dos mesas redondas para dar a conocer, de manera tanto personal como profesional la figura de Castillo. En dichos encuentros participaron, entre otros, historiadores, imagineros, discípulos de Castillo y familiares del artista.

El viernes 19 de noviembre tuvo lugar el Acto de Exaltación \u201cSetenta y cinco años con Nosotros\u201d que estuvo a cargo de N.H. Rafael de Gabriel García.

Imagen de María Stma. del Dulce Nombre vestida en 1999 a la usanza de 1924, durante los actos conmemorativos del 75 aniversarioLa banda de música María Santísima de la Victoria (Las Cigarreras) también quiso sumarse al aniversario ofreciendo un concierto de marchas procesionales en el que se interpretaron composiciones dedicadas a imágenes de Castillo Lastrucci, como Dulce Nombre, Al Cielo con Ella, Cristo de la Presentación o Hiniesta Coronada, entre otras.

Como culminación de todos estos actos se celebró una Solemne Función conmemorativa del LXXV aniversario de la bendición de los Titulares de la hermandad, que estuvo oficiada por el Excmo. Sr. Monseñor Infantes Florido, Obispo Emérito de Córdoba. En dicha Función las imágenes aparecían vestidas tal y como se hacía en la época en la que fueron realizadas.

Por último se celebró un Besamanos extraordinario a la imagen de María Santísima del Dulce Nombre que fue admiración de todo el que acudió a contemplarlo.



BENDICIÓN DE LA NUEVA CASA DE HERMANDAD

Instante de la Bendición en 2003 de la nueva Casa de Hermandad por el Vicario Parroquial de San Lorenzo, en presencia del Hermano Mayor La nueva casa de hermandad del Dulce Nombre, situada en la calle Pescadores número 14 y que fue adquirida en octubre de 1999; fue bendecida e inaugurada el 28 de febrero de 2003, tras una Eucaristía en la Parroquia de San Lorenzo; por el Vicario Parroquial de San Lorenzo. D. Juan Manuel Contreras al encontrarse indispuesto el Director Espiritual de la Hermandad y Cura-Párroco del templo D. Juan Manuel García-Junco.

jueves, 5 de junio de 2008

HISTORIA DE LA HERMANDAD DEL RESUCITO

Ilustre y Lasaliana Hermandad Sacramental de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de la Aurora y San Juan Bautista de la Salle.
Iglesia de Santa Marina y San Juan Bautista de La Salle. Calle San Luis. (Dos «pasos»).







La Hermandad nace en 1969 en el seno del Colegio de La Purísima, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle). En ese Centro, años atrás, existió una proto-hermandad de la Santa Cruz y hubo varios intentos de crear una Cofradía de Penitencia, hasta que en marzo del citado año, miembros de la "Asociación La Salle" deciden fundar una Hermandad que compagine las tradiciones sevillanas y las actividades culturales y caritativas de la Asociación. Los fundadores creen necesario dotar a la Semana Santa de Sevilla de un colofón acorde con los tiempos eclesiales inaugurados en el Vaticano II; por ello, además de asumir la devoción penitencial a la Santa Cruz, eligen como titulares a Nuestro Señor Jesucristo en su Sagrada Resurrección y a Santa María de la Aurora.

El 18 de enero de 1970 es bendecida la primitiva Imagen de Nuestra Señora de la Aurora, obra de Jesús Santos Calero. Las primeras Reglas son aprobadas por el Excmo. y Rvdmo. Cardenal Bueno Monreal con fecha 19 de marzo de 1972, encuadrándose en la Sección de Gloria.

La Imagen de Jesús Resucitado, obra del insigne Francisco Buiza Fernández, es bendecida el 14 de abril de 1973, efectuándose la primera procesión por la feligresía el Domingo de Pascua de dicho año, 22 de abril. Del "sino artista es la talla del ángel anunciador, incorporado al paso en 1975.

En 1978, el Cabildo General decide sustituir la imagen de Nuestra Señora de la Aurora por una nueva efigie debida al imaginero Antonio J. Dubé de Luque. La bendición tiene lugar el 29 de octubre de tal año, fecha en la que también se inaugura la Casa Hermandad.

El 12 de octubre de 1981, el Sr. Cardenal decreta que la Hermandad añada a su naturaleza de Gloria las de Cofradía de Penitencia y Hermandad Sacramental, y la autoriza a efectuar Estación a la Catedral, vestidos sus nazarenos con túnica, en la madrugada del Domingo de Resurrección, lo que tiene lugar por vez primera el 11 de abril de 1982.





En 1981 se concede a la Cofradía el uso de la abandonada iglesia de Santa Marina. Sin embargo, un incendio aplaza el traslado a la nueva sede canónica hasta el 7 de abril de 1987, día en el que el Sr. Arzobispo Fr. Carlos Amigo Vallejo, procede a bendecir el templo, que pone bajo el título de "Santa Marina y San Juan Bautista de La Salle".

La imagen de Nuestra Señora de la Aurora procesiona bajo palio desde el año 1992. En 1996, se acuerda el Hermanamiento con la Hermandad del Santísimo Cristo de las Almas y María Santísima de Gracia y Amparo.

En el primer paso se representa el Misterio de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, quien se eleva victorioso desde el sepulcro; a su lado, un ángel muestra la escena a los fieles. El paso, de estilo neobarroco, es de madera dorada y policromada, obra del tallista José Martínez, dorada por Luis Sánchez Jiménez. En la canastilla figuran relieves con escenas evangélicas posteriores a la Resurrección de Jesucristo. Se ilumina con seis candelabros de guardabrisas. Los faldones son de José Ramón Paleteiro.

En el segundo paso aparece la imagen de Nuestra Señora de la Aurora. El trabajo de orfebrería, a partir del diseño de Antonio Dubé de Luque, es obra de los Hermanos Delgado López, autores también de la corona de plata sobredorada que porta la imagen. Los singulares respiraderos llevan en sus esquinas las efigies de los cuatro Evangelistas; en el frontal, la Inmaculada Concepción y en los laterales, las Imágenes de San Juan Bautista de la Salle y Santa Marina. Palio, faldones y manto rojos, bambalinas en malla de oro y demás labores de bordado están realizadas en los talleres de José Ramón Paleteiro Bellerín. En la delantera del paso figura una reliquia de San Juan Bautista de La Salle.

TÚNICAS: Blancas de capa, con botonadura azul y cíngulo azul y blanco.

Dirección Web: http://www.resucitoensevilla.com/

LOS GITANOS

Hermandades y Cofradías de Sevilla





Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental Animas Benditas y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada. (Los Gitanos).

Templo de Ntro. Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias. (Dos "pasos").





Se funda en 1753, en el trianero convento del Espíritu Santo, por Sebastián Miguel de Varas y otros gitanos, pero no llegó a realizar desde allí su salida procesional, pues este mismo año se trasladaba al Pópulo, donde destacó en su labor de ayuda en las sacramentaciones que se hacían en los extramuros de la Ciudad.

En el siglo XIX, con la desamortización y cierre de este convento pasó a San Esteban, después a San Nicolás y finalmente a San Román, donde en el año de 1891 efectúa por primera vez su Estación de Penitencia en la madrugada del Viernes Santo. El incendio sufrido por la Parroquia de S. Román en el año de 1936 destruyó cuanto poseía la Hermandad. Con el sacrificio de sus hermanos fue rehaciéndose, labrando nuevas imágenes obra del escultor Fernández Andes, talladas en 1.937 la de la Santísima Virgen y en 1.938 la del Señor, regresando en 1.950 a la Parroquia de San Román, tras años de forzado exilio en Santa Catalina. Se inicia allí una intensa vida espiritual que culmina en 1.956 con el reconocimiento del carácter sacramental que de antiguo había tenido.

El 14 de febrero de 1999, marca un antes y un después en la historia de la Hermandad de Los Gitanos, se produce el traslado de las imágenes al nuevo templo que la Hermandad de Los Gitanos ha restaurado, e/. Verónica, y que será morada definitiva para el Señor de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada.


El 29 de octubre de 1.988 la Santísima Virgen de las Angustias fue Coronada Canónicamente en la Santa Iglesia Catedral, por el Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo. Con motivo de dicha coronación el alcalde impuso a la Virgen una réplica de la Medalla de Oro de Sevilla; asimismo se realizaron por parte de la Hermandad una serie de cultos, actos de caridad y culturales.

Con motivo de la beatificación de Ceferino Giménez Maya "El Pele", primer gitano que sube a los altares, salió en la mañana del 10 de mayo de 1997 el Señor de la Salud hacia la Santa Iglesia Catedral, para presidir los actos oficiados por el Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo.

El día 1 de noviembre de 2.000, se escribe una de las páginas más importantes de la historia de esta Hermandad, tiene lugar la Solemne Consagración Canónica del Templo de Jesús de la Salud y Sta. María de las Angustias Coronada, por el Excmo. Sr. Arzobispo de la Archidiócesis de Sevilla D. Carlos Amigo Vallejo.

El 31 de enero de 2001, la Junta de Gobierno propone en Cabildo General, por su colaboración y entrega incasable conceder a la Excma. Sra. Duquesa de Alba, Camarera de la Santísima Virgen de las Angustias Coronada, el título de Hermana de Honor y concederle la Medalla de Oro de la Hermandad, aprobándose por unanimidad, siéndole impuesta el día 29 de octubre de 2001 en el Templo de Jesús de la Salud y Santa María de las Angustias Coronada.

El 29 de enero de 2002, la Junta de Gobierno propone en Cabildo General Extraordinario de la Salida en la Estación de Penitencia de las Hermanas Nazarenas, aprobándose por unanimidad.

TÚNICAS: Blancas, de capa con antifaz de terciopelo morado, cíngulo y botonadura del mismo color.

Dirección Web: http://www.hermandaddelosgitanos.com

LA CENA

Antigua, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Subterráneo.

Iglesia de Nuestra Señora de Consolación (Vulgo de Los Terceros). Calle Sol. (Tres «pasos»).



Ver fotos de los Titulares. Foto: © Francisco Santiago

Pulse para ver las fotos de los Titulares

Las primeras noticias de su fundación, se estiman en el siglo XVI, toda vez que diversos hermanos de la Sacramental de la Parroquia de Omnium Sanctorum, formaron la Hermandad de la Sagrada Cena y presentaron reglas que fueron aprobadas el 14 de Diciembre de 1580.

En la collación de San Bartolomé, apareció una Imagen muy antigua de estilo de finales del siglo XV o principios del XVI, llamada Virgen de Soterraña o Nuestra Señora del Subterráneo y tenía su veneración en la parroquia de San Nicolás de Bari, erigiéndose en Hermandad hacia el año 1587.

Por este tiempo existía en las afueras de Sevilla, en el Hospital de Elephantiasis de San Lázaro, unos hermanos que formaban cofradía y veneraban a un Cristo Humillado.

En el año 1613 la Virgen del Subterráneo se traslada al Hospital de San Lázaro y forma Hermandad con la del Cristo Humillado.

Por este tiempo, pasa esta Hermandad a la Iglesia de San Basilio, donde en el año 1621, se les une la Hermandad de la Sagrada Cena y forman la actual cofradía, adquiriendo capilla propia en dicho templo, donde también estuvo la Hermandad de la Macarena y la Sagrada Lanzada.

Por dos veces sufrió esta Hermandad la perdida de la casi totalidad de sus enseres, hechos acaecidos en los sucesos de los años 1868, cuando la desamortización de Mendizábal, radicando en la Iglesia de San Basilio y en el año 1936 en Omnium Sanctorum por saqueos e incendio originado por los acontecimientos políticos de aquellas fechas.

Ver Fotografía

Ver fotos

Con este último motivo, se trasladó a la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación (Vulgo de los Terceros) que tenían en custodia los RR.PP. Escolapios,

donde estuvo desde el año 1936 al 1958, fecha esta última donde se trasladó a la Iglesia de la Misericordia, sita en la Plaza de Zurbarán.

Como consecuencia de haberle concedido el Cardenal Bueno Monreal a la Hermandad el uso y administración de la Iglesia de Ntra. Sra. de Consolación (Vulgo de Los Terceros), por haberla dejado los RR.PP. Escolapios, en agosto del año 1973 se traslada de nuevo a este templo, donde radica actualmente.

La Sagrada Cena, está representada por la Imagen de Jesús, con túnica blanca, de pie, ante la mesa, rodeado de sus discípulos en el momento culminante de la Institución del Sacramento de la Eucaristía. La Imagen es de Sebastián Santos Rojas, de una gran dignidad iconográfico (año 1955) y el apostolado de Luis Ortega Bru, escultor fallecido en el año 1982, siendo ésta su obra póstuma. La canastilla de este «paso» es de madera tallada, color ébano, realizada por Salvador Domínguez Gordillo en el año 1929, con medallones policromados representando escenas de la Pasión, debidos a Cristóbal de Guadix, Luis Antonio de los Arcos y Pedro Roldán en el año 1677 y proceden de un antiguo «paso» de la Hermandad de la Carretería que le adquirió la Sagrada Cena.

El Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, es de autor desconocido, del siglo XVI, modelado en pasta de madera, figura sentado en una roca, con el codo derecho apoyado en su rodilla y la mano en el rostro, espera humildemente el momento de su crucifixión. Construido el canasto y parihuela en el año 1973 por Manuel Guzmán Bejarano, en caoba tallada, con aplicaciones en plata. En el año 1992-1993 se termina su talla en el mismo estilo, poniéndole un nuevo sobre canasto, nuevas cresterías y respiraderos, de Juan Mayorga, carpintería de Francisco Bailac, cuatro evangelistas en las esquinas y monte tallado por Antonio Fernández Enríquez y Mario Fernández, cuatro ángeles pasionistas de Fernando Castejón, la orfebrería es de Manuel de los Ríos Navarro que ejecuta cuatro faroles con guardabrisas que dibuja Antonio Dubé de Luque, que es el autor de toda esta obra por el dirigida, también lleva aplicaciones con los rostros de los apóstoles en los respiraderos del mismo orfebre.

La Santísima Virgen del Subterráneo va bajo palio, magnífica obra del bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda, (las bambalinas del año 1923), en terciopelo morado (restaurados los bordados y pasados a nuevo terciopelo por José Ramón Paleteiro) el techo del palio rojo es obra de las hermanas Martín Cruz del año 1956, el manto es de color azul pavo, también obra de Juan Manuel Rodríguez (año 1924), habiendo sido restaurado y pasado a nuevo terciopelo con mejoras en 1985 por José Guillermo Carrasquilla Perea. La Virgen luce en su pecho una cruz pectoral regalo del Cardenal D. Pedro Segura y Sáenz. Magnífica escultura del siglo XVII siendo atribuida por unos a Juan de Astorga y por otros a Juan de Mena, discípulo de Alonso Cano. Pero no existe documentación que pueda asegurar su autoría.

Esta Hermandad por ser Sacramental, expone desde el Jueves Santo un original Monumento con el Santísimo en rico Sagrario de plata en medio de la Mesa Pascual y rodeado por los doce Apóstoles que merece la pena ser contemplado en su Iglesia de los Terceros en calle Sol.

TÚNICAS: Blancas de cola con botonadura roja, cinturón de esparto y sandalias beige.

Dirección Web: http://www.sagradacenadesevilla.org/

LA PAZ

Hermandades y Cofradías de Sevilla

Escudo de la Hermandad



Real y Fervorosa Hermandad Sacramental del Señor San Sebastián y Ntra. Sra. del Prado y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz.
Parroquia de San Sebastián. (Dos «pasos»).




Fue fundada esta cofradía en 1939 por un grupo de cofrades, en la iglesia de San Sebastián, del barrio del Porvenir, muchos de cuyos vecinos forman en sus filas.

En 1940 hizo estación por vez primera, presidiéndola, como hermano mayor honorario, el Capitán General de la Región.

Consta de dos «pasos»: el primero representa el momento en que Jesús recibe la Cruz sobre sus hombros. Cuatro figuras tiene el «paso»; un sacerdote de Ley Mosaica, dos sayones y un soldado romano. Todas las esculturas son de Illanes. La canastilla y dorado, estilo barroco, con candelabros de once luces, tallados y dorados, estrenados en 1975.


En el segundo «paso», la Virgen con manto de terciopelo blanco liso, bajo palio de malla de plata. La Imagen es de Illanes, tallada en 1940. Es muy artística la obra de orfebrería. Todo el «paso» va adornado en blanco y plata, como símbolo de la Paz.

TÚNICAS: Blancas, de capa, con botonadura y cordón rojos, en el Cristo; azules, en la Virgen.





Dirección Web: http://www.hermandaddelapaz.org/

JESUS DESPOJADO

Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora, San Juan Evangelista y San Bartolomé Apóstol.
Capilla del Mayor Dolor (Plaza de Molviedro). (Dos «pasos»).



Ver fotos de los Titulares. Foto: © Francisco Santiago

Pulse para ver las fotos de los Titulares

Aunque existió una iniciativa de varios cofrades en el seno de una hermandad de Gloria, la de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario, de la Resolana (hoy fusionada con la cofradía penitencial del Cristo de las Aguas) en el año 1927, lo cierto es que no cabe referirse documentalmente a la fundación de esta Hermandad hasta diez años después y en un marco y circunstancias totalmente distintos.

Uno de aquellos promotores era el presbítero Francisco Terrones, que en 1935 pasa a ser coadjutor de San Marcos, donde se veneraba una imagen de Nuestra Señora de los Dolores, antigua y de valor artístico, que fue destruida en el incendio del templo en julio de 1936. En torno a ella, se reunía un grupo de jóvenes devotos con el apoyo del citado Terrones, que trataban de organizar una cofradía con el Misterio del Despojo de las Vestiduras de Cristo. Estos jóvenes eran aunados por José Laborde González, que concibió la iniciativa de revitalizar el culto a aquella advocación con la hechura de una nueva imagen, costeada por suscripción popular, que encargó a un joven artista, vecino de la collación, Antonio Perea Sánchez, que fue bendecida el 12 de diciembre de este mismo año en la capilla de los Siervos de María, que iba a constituirse en la sede canónica de la corporación. La iniciativa adquiere notable resonancia en la feligresía y se procede a convocar una reunión general donde se nombra una Junta Organizadora presidida por José Laborde Foyo, padre del fundador, desempeñando su hijo las funciones de Mayordomo. Es el 3 de abril de 1937. Se inician al mismo tiempo los primeros pasos para la redacción y presentación de las Reglas ante la Autoridad Eclesiástica, que serán aprobadas al año siguiente. Mientras tanto ya se había encargado al citado Perea Sánchez la imagen del Señor Despojado, la que, por motivos derivados de la Guerra Civil, hubo de realizar en la cárcel, donde se habilitó un pequeño taller, concluyéndose en 1939.

Ver Fotografía

Ver fotos

Salió por vez primera en estación de penitencia el Domingo de Ramos de 1941 del vecino templo de los Terceros, aunque en el siguiente hubo de realizarla el Lunes Santo, Precisamente en este año se aplicaron a diversas cofradías fuertes sanciones por ciertos comportamientos inadecuados de sus cofrades, nombrándose sendas juntas rectoras. Una de ellas fue la que nos ocupa, que cayó en decadencia de tal manera que se extinguió en la práctica, retirándose a la imágenes titulares del culto y situándolas en la iglesia de San Hermenegildo. Allí continuaron en el más profundo olvido hasta que entre 1955 y 1958 se sucedieron dos iniciativas de restauración, siendo decisiva en este sentido la figura del cofrade Antonio Fernández Rodríguez que consiguió restablecer el culto de las imágenes titulares en la parroquia de San Julián, bendiciéndose en 1962 la actual imagen de la Virgen, obra original del escultor Antonio Eslava Rubio.

En 1971 se establece canónicamente en la parroquia de San Bartolomé, autorizándose oficialmente su reorganización con el nombramiento de una Gestora presidida por el párroco Salvador Díaz Luque, aprobándose igualmente nuevas Reglas "ad experimentum". En 1975 se autoriza su salida procesional en la tarde del Sábado Santo hasta que en 1978 la lleva a efecto el Domingo de Ramos. Un año después es elegida la primera junta de gobierno, con Antonio Fernández como Hermano Mayor.

En 1982 el Cabildo General de Hermanos acuerda el cambio de sede canónica a la Capilla del Mayor Dolor, sita en el antiguo Compás de la Laguna, merced a un acuerdo con la Comunidad de los Claretianos, que la cede en usufructo a la Hermandad hasta que recientemente ésta ha conseguido los derechos de propiedad junto con la casa anexa. En 1998 se estrenan las nuevas figuras del paso de Misterio, talladas por Manuel Ramos Corona.

TÚNICAS: Capa y antifaz negro, sotana de color crema, botonadura y cíngulo morados.

Dirección Web: http://www.jesusdespojado.org/

miércoles, 4 de junio de 2008

HISTORIA DE LAS AGUAS

HISTORIA


BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Fue fundada esta Hermandad en la ermita de la Candelaria de Triana en el año 1750 siendo Cardenal Arzobispo de Sevi­lla Luís Jaime de Borbón, no verificando su Estación de Penitencia hasta el siguiente de 1751 efectuándolo en los pasos de la Hermandad de las Tres Caídas por no tenerlos todavía pro­pios.

Los cofrades, en esta su primera estación, llevaron túnicas negras y visitaron la Iglesia Parroquial de Santa Ana y otros templos y ermitas del barrio en la tarde del Miércoles Santo.

En su procesión llevaban dos pasos. En el primero, iba el Señor crucificado, con el título de Las Aguas, imagen de pape­lón del siglo XVII que procedía del Hospital de Sangre de los Remedios y un Ángel que recoge en un cáliz la sangre y el agua que salió del Sacratísimo costado del Redentor, pendien­te del Árbol Santo de la Cruz, de resulta de la lanzada de Longinos. En el otro, la Santísima Virgen del Mayor Dolor, sola bajo palio en la forma de costumbre. La Señora tenía un manto de terciopelo negro con una regular bordadura de oro por delante, (el cual fuera costeado por un devoto).


La advocación del Santísimo Cristo de las Aguas tal vez provenga de haber sido sacado en procesión en rogativas el año 1750, por la calamidad producida a consecuencia de las muchas lluvias, aunque también existe la versión de que el nombre de Cristo de las Aguas se deba al milagro que dicen acaeció en la sala del antiguo Hospital de sangre de Los Re­medios donde se encontraba la imagen del Crucificado. Mien­tras fuera, las aguas inundaban Triana asolando casas y huer­tas, los beneficiarios del asilo invocaron al Santo Cristo, deteniéndose las aguas que penetraban el edificio, a la vez que subía el nivel en el exterior.


Nada más se sabe de su fundación y de sus primeros tiem­pos, ignorándose las veces que hizo estación desde el referido año hasta el 1758, en el que por tener nóminas de cofradías, según queda indicado, podemos señalar la salida respectiva de cada una. Las de esta hermandad en sus primeros años parece que fueron en la tarde del Miércoles Santo. Después, ignorándose por qué causa trasladó su salida a la tarde del Jueves Santo, en cuyo día la vino practicando hasta finales del siglo XVIII que la suspendió. Parece ser que la efectuó en los años 1760, 61, 66, 68, 77 y 1778 en el que celebró su última Estación de Penitencia.


Las noticias desde esta fecha sobre las actividades de la hermandad son muy escasas, no pudiendo sobrevivir por sí misma, se unió en el año 1805 a la Hermandad de Luz de Nuestra Señora de la Candelaria, titular primitiva con cuya advocación se encontraba erigida la ermita y donde posteriormente sería levantado el actual templo de San Ja­cinto.


En el año 1891 la hermandad resurgiría gracias a un grupo de cofrades: Ramón Gil Trujillo, José Melero, Miguel Esparragóla. Era en casa de Ramón Gil donde se reunían para el rezo del Santo Rosario, pero como aumentó el número de personas decidieron sustituir el reducido lugar, pasando a ha­cerlo en la Capilla de la Resolana, de Nuestra Señora del Rosario y Santa Cruz del Rodeo. Allí se estudió fundar una Hermandad con el título del Santo Sepulcro y María Santísi­ma de las Angustias, pensando servirse de una antigua ima­gen yaciente que existía en la Magdalena.


Sin embargo la Autoridad Eclesiástica, a instancias del Ayuntamiento de la ciudad, denegó la aprobación de dichas Reglas, al considerar que ya existía otra Hermandad en Sevilla que representaba el mismo pasaje evangélico: la Hermandad del Santo Entierro de Cristo, que era la única representante de tal pasaje para la ciudad.


Entonces, decidieron reorganizar la Hermandad de las Aguas, cuyas reglas de reorganización aprobó el ordinario, el día 20 de Agosto de 1891. En ellas se fijaba la salida en la tarde del Miércoles Santo, como también que los colores que ostentaría la Hermandad, tanto en túnicas, como estandartes y pendones fueran el negro y el morado. El Crucificado Titu­lar se encontraba entonces en la iglesia de Santa Marina, sien­do rescatado y llevado a San Jacinto, donde definitivamente se instala la Corporación. La primitiva imagen del Santísimo Cristo la mantuvieron hasta el año 1930, en que pasó al Con­vento Dominico de Almagro (Ciudad Real).


Consiguió verificar su estación en la tarde del Domingo de Ramos del año 1892, con la novedad de la modificación de las túnicas de los nazarenos, pues las llevó blancas, con antifaz negro y cíngulo amarillo. Este atuendo fue cambiado al año siguiente por un acuerdo de Cabildo General celebrado el día 26 de Febrero de 1893. Gracias a los esfuerzos de sus nuevos hermanos practicó su salida llevándolo todo prestado, excep­tuando las imágenes Titulares.


Desde entonces la hermandad procesionó en Domingo de Ramos, sacando un único paso de gran valor artístico, cuya peana era completamente dorada. El orden, la seriedad y la compostura que profesaba la corporación en la estación de penitencia, le valió el ser conocida como el Silencio de Triana, considerada como una de las más devotas de este singular barrio sevillano.


Comenzó entonces una nueva era para la hermandad, qui­zás la más brillante que desde su fundación tuviera: a pesar de tener muy pocos hermanos se consiguió distinguir la Cofradía como una de las más ricas y florecientes de Triana, teniéndo­lo todo de su propiedad.


En el año 1905 ocurrió a esta hermandad un desagradable suceso: al pasar el puente de Isabel II para dirigirse a la Catedral en Estación de Penitencia, se partió uno de los candelabros que había en el paso y no pudiéndose arreglar en ese momento el desperfecto, la Corporación prosiguió su Estación de Penitencia con el candelabro caído encima del paso.


Por este motivo y en ese mismo año, se celebró Junta o Cabildo entre los hermanos, quedando acordado construir para el siguiente año un nuevo paso, porque todas las andas estaban en muy mal estado, pero al no disponer la herman­dad de los recursos necesarios para afrontar tal empresa, se desistió de ello y repararon el paso de la mejor forma posible para que pudiera resistir unos cuantos años.


De esta forma siguió hasta el año 1907 en el que reunidos varios de sus hermanos, decidieron modificar el Misterio, con el fin de incorporar al efecto otra nueva imagen... como de hecho se efectuó, pues se realizó una escultura de Santa María Magdalena, de gran mérito, que desde entonces iría en el paso abrazada al Santo Madero.


En el año 1908, al venir los frailes Dominicos a su resi­dencia de San Jacinto, la hermandad se planteó hacer una capilla para sus veneradas imágenes, Esta obra que se realizó con gran lentitud a causa de los escasos recursos económi­cos constaba de un hermoso altar pintado de blanco con filetes dorados, en cuyo centro aparece el Misterio en la misma forma que procesionaba en Semana Santa; a su lado derecho se encontraba la imagen de San Rafael, cuya escul­tura es de gran mérito y al izquierdo se apreciaba la de San José, cuya escultura poseía gran valor.


Esta obra se tenía pensado hacerla hacía unos cuantos años, pero por el motivo antes comentado, se iba prorrogan­do hasta el año últimamente citado en el que vinieron los frailes.


La procesión, según se ha indicado, llevaba un solo paso cuya peana era de estilo moderno, toda calada y dorada, so­bre ella, en un figurado monte, va la Sagrada Imagen de Jesús Crucificado; a sus pies, se ven las imágenes de la Santísima Virgen y San Juan y delante el Ángel con el cáliz.


El escudo que representaba a la hermandad se componía de un óvalo, en cuyo centro había otros dos óvalos menores, separados en el centro, por una cruz en cada uno de ellos, se veían escritas las iniciales de los nombres de Jesús y María con dos palomitas encima y enlazado delante de éstas, un cáliz, la vara de San José, y la vela de la Candelaria y en el centro de la cruz un Corazón de Jesús.


El domingo 6 de Abril de 1930, en la parroquia de Santa Ana, se bendijo la nueva imagen del Santísimo Cristo de las Aguas, esculpida por el imaginero D. Antonio Illanes Rodrí­guez, actuando como padrino el Infante D. Carlos de Borbón, quien una vez bendecida la imagen colocó sobre la cabeza del Crucificado el juego de potencias. Seguidamente, organi­zó la hermandad una procesión para trasladar a San Jacinto al Santísimo Cristo, a hombros de los cofrades.


Terrible día fue para la Hermandad el 29 de octubre de 1942, ya que un incendio en su altar de San Jacinto, hizo desaparecer carbonizadas sus imágenes titulares, perdiéndo­se también los efectos de la procesión y ajuar de las imáge­nes que se guardaban tras el retablo.


Finalizaba así para esta hermandad su vida en Triana. Paradojas de la vida, el fuego evaporaban las Aguas de Triana. Se acordó trasladarse al Templo de Santiago el Mayor, residiendo allí desde diciembre de ese mismo año. En 1950 se celebraron las fiestas conmemorativas del CC Aniversario fundacional. En el atrio de la iglesia de Santiago se inauguró un azulejo figurando el Crucificado, la Virgen, el Puente de Triana y las principales insignias. Asimismo, se celebró un Vía Crucis, portándose el Santísimo Cristo a hombros.


Se clausuraron los actos el día 8 de agosto con una fun­ción en la Capilla del Rosario de la calle Dos de Mayo, finalizando con un Tedeum.


Nueva residencia tiene la Hermandad el 7 de diciembre de 1955, por lo que en esta fecha trasladó sus imágenes, en parihuelas, acompañándola representaciones de las hermandades del Lunes Santo, la de San Esteban, el Rocío de santa María la Blanca y las de Gloria y Luz y Rosario de Dos de Mayo, así como también una representación del Consejo Su­perior de Hermandades y Cofradías. A la entrada en San Bar­tolomé fue recibida por las representaciones de la Sacramen­tal y de la Alegría y demás asociaciones de la Parroquia.


El día 19 de febrero de 1967, es bendecida la imagen de María Santísima de Guadalupe obra del escultor D. Luís Álvarez Duarte que la modeló un año antes, cuando contaba con 15 años de edad. La Virgen de Guadalupe salió por primera vez bajo palio el Lunes Santo del año 1969. La Virgen de Guadalupe es abogada del mal del cáncer.


El día 4 de abril de 1977 (Lunes Santo), efectuó la Herman­dad su última salida de la Iglesia de San Bartolomé, haciendo su entrada en la Capilla del Rosario de la calle Dos de Mayo, al antiguo sitio de las Atarazanas Reales. Por acuerdo de ambos Cabildos Generales celebrados en el mes de enero del antes mencionado año, se acordó el traslado y posterior fusión de ambas Hermandades, quedando las dos Corporaciones en una sola, acuerdo que fue ratificado por la Autoridad Eclesiástica el día 12 de diciembre de 1977.
La Hermandad recibió del Centro de Cultura Hispánica de México una réplica de la Rosa que S.S. Pablo VI, ofrendó a la Virgen Mexicana, siendo ésta regalo a la Virgen de Sevilla por el Presidente de dicho Centro Don Francisco del Río Fado. Así mismo María Santísima de Guadalupe luce en el pecho la Medalla de Oro de la Feria Iberoamericana de Muestras de Sevilla y del Cuerpo Consular de esta ciudad que es Hermano de Honor.


Esta Hermandad ostenta el título de Archicofradía por su agregación a la Insigne Basílica de Guadalupe de México, se­gún carta de agregación de fecha 20 de diciembre de 1972, firmada por el XXI Abad Monseñor Don Guillermo Schulemburt Prado.


La Hermandad por ruina en su Capilla tiene que abandonar la misma en el mes de febrero de 1989, refugiándose en la Parroquia del Sagrario, teniendo que trasladarse desde este año al de 1992 al Templo de los Terceros, de la Hermandad de la Sagrada Cena, para poder efectuar la Estación de Penitencia.


El sábado 11 de abril de 1992, fue bendecida de nuevo y abierta al culto la Capilla de Nuestra Señora del Rosario ha­ciendo su entrada la Cofradía en la noche del Lunes Santo día 13 del citado mes.

FECHAS PARA EL RECUERDO


1750: Se funda esta Hermandad en San Jacinto, siendo aprobadas las primeras Reglas.

1751: Con el paso del Cristo de las Tres Caídas de Triana sale el misterio la tarde del Miércoles Santo

1805: La Hermandad se fusiona con la de Nuestra Señora de la Candelaria y Patriarca Bendito San José, que tenia capilla propia.

1891: En la reorganización de la hermandad, la autoridad aprueba sus Reglas, fijándose en ellas la salida el Miércoles Santo.

1893: Reunida en Cabildo General se toma el acuerdo de variar los antifaces de las túnicas, del color negro por el morado.

1897: Por primera vez llevan a la Dolorosa bajo palio.

1902: Una centuria de soldados romanos acompaña al misterio.

1923: Desde esta Semana Santa varió de día al Lunes Santo, pero no pudo llegar a salir por la lluvia. Al año siguiente lo hizo.

1930: En la parroquia de Santa Ana, el 6 de abril, fue bendecida la nueva imagen del Cristo de Las Aguas, obra de D. Antonio Illanes Rodríguez.

1936: D. Antonio Illanes talla la imagen de San Juan Evangelista para que procesione en el paso.

1937: En Cabildo de Salida acordaron por unanimidad, hacer la estación penitencial en la tarde del Lunes Santo, sin joyas y sin banda de música.

29 de octubre de 1942: En un incendio fortuito en su altar de la Parroquia de San Jacinto, desaparecieron sus imágenes titulares, éstas y los enseres que guardaban tras el retablo.

Diciembre de 1942: La Hermandad cambió de residencia a la iglesia de Santiago.

1943: Por suscripción popular se adquiere un nuevo Crucificado a D. Antonio Illanes, imagen que había obtenido la Medalla de Plata en la Exposición Nacional de Arte Religioso en Madrid en 1940.


1944: La imagen de la Virgen del Mayor Dolor, atribuida a Montes de Oca, se encarga al ceramista José Romero Murillo y la talla Antonio Eslava Rubio.


1947: Antonio Eslava Rubio talla la imagen de Maria Magdalena

.
1950: En la Iglesia de Santiago se celebraron los actos del II Centenario fundacional.


1955: El 10 de diciembre se trasladó a la Parroquia de San Bartolomé.


1962: D. Juan Abascal, talla el ángel, que a los pies del Crucificado figura con un cáliz en las manos, recogiendo el agua y la sangre que mana del costado.


1967: D. Salvador Díaz Luque bendice la imagen de la Virgen de Guadalupe, obra del escultor D. Luís Álvarez Duarte.


1969: Por primera vez la Virgen de Guadalupe sale en paso de palio. Estrenaba en esta salida la bambalina frontal, con bordados de aplicación de D. Antonio Rincón Galicia, y orfebrería, de D. Jesús Domínguez Vázquez.


1971: Se hace entrega al Director General de Correos y Telégrafos de España D. León Herrera Esteban, del nombramiento de Hermano de Honor de dicho Cuerpo.


1972: Es agregada a la Archicofradía de la Virgen de Guadalupe, de México mediante Carta expedida por Monseñor D. Guillermo Shulemburt Prado, Abad de la Basílica Guadalupana, refrendado por el Cardenal de Sevilla D. José María Bueno Monreal.


1973: D. Luís Álvarez Duarte talla nueva imagen de San Juan Evangelista.


1977: El Lunes Santo, al término de 1977: El Lunes Santo, al término de la Estación de Penitencia a la Catedral hace entrada en la remozada Capilla de la Virgen del Rosario, en la calle Dos de Mayo.

12 de diciembre de 1977: son aprobadas las Reglas de fusión con la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario.

1987: La Virgen de Guadalupe recibe la Medalla de Oro del Cuerpo Consular acreditado en Sevilla y de la Feria de Muestras Iberoamericana, en la Iglesia del Señor San Jorge de la Santa Caridad.

1988: Se bendice un sagrario de plata, que fue labrado por los Talleres de Orfebrería Villarreal, en el que se utilizaron 19 Kg. de plata.

1988: En la Semana Santa de este año, estrenó bambalinas el palio, diseñadas por D. Antonio Dubé de Luque y bordado en los talleres de Doña Esperanza Elena Caro.

14 de febrero 1989: Por estado de ruina en su Capilla, las imágenes se trasladan a la Parroquia del Sagrario.

1989: La salida de la Cofradía se realiza desde la Iglesia de los Terceros.

11 de abril de 1992: Bendición de la reconstrucción de la Capilla.

14 de abril de 1992: Las imágenes entraron en el Templo tras haber efectuado su salida desde el templo de Los Terceros.

13 de junio de 1993: Presidencia del Santísimo Cristo de Las Aguas en la celebración de la “Primera Ultreya Europea de Cursillos de Cristiandad” en la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Lunes Santo 29 de marzo 1999: Fallece NH D. Juan Carlos Montes Ruiz, costalero del paso del Santísimo Cristo de Las Aguas, en el Arco del Postigo.

2001: Traslado en el mes de marzo a la Parroquia de Santa Ana, de las imágenes del Santo Crucificado y de la Virgen del Mayor Dolor, donde se celebró el Quinario y la Función Principal del Instituto, presidida el Arzobispo Carlos Amigo Vallejo.

2004: El Lunes Santo se estrenó el nuevo paso de Misterio, sin terminar, que tallaban los Hermanos Caballero.

2007: El Lunes Santo salió por el paso de Misterio completamente tallado, aunque con la madera en su color natural.

26 de junio de 2007: El Cabildo General Extraordinario aprueba terminar el nuevo paso de Misterio en dorado.